¿Es lo mismo amplificación bilateral que audición binaural?
La audición binaural se relaciona con el cerebro que utiliza la información de ambos oídos. Es el procesamiento que el cerebro aplica a la información de los dos oídos.
La amplificación bilateral, también denominada adaptación de audífonos binaurales, consiste en dos audífonos en dos oídos.
El ajuste bilateral se trata de la tecnología que utilizamos para ayudar a la audición binaural o al procesamiento binaural por parte del cerebro.
La amplificación bilateral aporta al usuario de audífonos, una mayor satisfacción, más beneficios y un mayor rendimiento que la amplificación monoaural.
Cuando la adaptación es binaural buscamos estimular ambas vías y de esta manera «buscamos lograr» mejor resultado en la función comunicativa.
Habitualmente le resumo al paciente diciendo: «Mejora la inteligibilidad en ambiente ruidoso, la localización de la fuente sonora y evita el efecto sombra de la cabeza.» Trato de buscar palabras senciillas ,ejemplos y analogías.
Pero sabemos que hay más beneficios
Mantiene activos ambos oídos . Esto puede reducir un mayor deterioro de su audición. Las investigaciones muestran que cuando solo se usa un audífono, la audición en el oído sin audífono puede comenzar a deteriorarse. Esto se denomina «efecto de privación auditiva». El uso de dos audífonos mantiene ambos oídos funcionando correctamente. (El paciente lo comprende rápidamente cuando hace una analogía con algún miembro de su cuerpo, que hay tenido que usar una férula y ha estado inactivo. )
Sensación de desequilibrio. El uso de audífonos le ayuda a sentirse equilibrado debido al «efecto estéreo», que es una recepción equilibrada del sonido. Los usuarios monoaurales pueden sentirse desequilibrados y los sonidos se escuchan más fuertes en un oído que en el otro. En mi opinión, no todos los pacientes logran la «estereofonía» va a depender también de lo que describimos como efecto de deprivación y sin duda de la simetría de la pérdida auditiva. (El paciente logra comprenderlo cuando lo ayudamos con el ejemplo de ir al cine donde seguramente ha experimentado, cuando tenía audición normal, esa sensación)
Mayor comodidad frente a ruidos fuertes. Debido al hecho de que se requiere un volumen más bajo cuando se usan dos audífonos, los ruidos fuertes naturalmente también se amplifican menos.
Enmascaramiento de tinnitus . Muchos pacientes que padecen tinnitus informan una disminución en la gravedad cuando usan audífonos. Si solo usan uno, aún pueden experimentar acúfenos en el oído protésis.
También permite tener el control de volumen de las prótesis auditivas más bajo por el efecto de sumación (5 dB, según Byrne, 1981).
La amplificación binaural aporta al usuario de audífonos, una mayor satisfacción, más beneficios y un mayor rendimiento que la amplificación monoaural.
El equipamiento monoaural acarrea dificultades en el aprendizaje en los niños, empeorando el rendimiento escolar y los índices de comprensión. Disminuye la interacción social.
La audición binaural ayuda a reducir la carga cognitiva del habla en ruido (Sridhar Kalluri, 2014) El análisis de la escena auditiva y la audición binaural participan en entornos dinámicos que los oyentes encuentran con frecuencia en su vida diaria. Este es el tipo de situaciones en las que los audífonos bilaterales mostrarían una gran ventaja sobre los audífonos unilaterales.
El desempeño en una tarea secundaria simultánea, como el seguimiento visual, es una medida del esfuerzo cognitivo consumido por la tarea principal de comprender el habla objetivo.
Esto particularmente me encanta, ya que lo trabajo mucho en rehabilitación auditiva.
Trata de brindar a tus pacientes una amplificación bilateral en la mayoría de los casos y recurrir al equipamiento monoaural como alternativa o excepción, si se justifica.
Lo más simple es evaluar en forma monoaural y binaural. Un peor rendimiento con ambos oídos que con uno puede ser una medida predictiva para equipamiento de un sólo audífono.
Te sugiero que tengas siempre ejemplos que puedas darle al paciente, prácticos, analogía de la vida diaria de los beneficios de la amplificación bilateral.
Una anécdota…
Hace muchos años me sucedió que a pesar de obtener mejores resultados cuantitativos en forma monoaural, por la asimetría de la pérdida auditiva, el paciente insitía en querer usar dos audífonos, ya que su apreciación cualitativa era de mayor satisfacción. Realmente manifestaba una amplificación bilateral. Incluso al cerrar sus ojos, movía sus manos, como hacen muchos pacientes, haciendo el gesto de que el sonido lo envolvía. Había usado muchos años dos audífonos. Con lo cual, hablado con el médico ORL, decidimos sugerir el equipamiento en ambos oídos.
Te dejo un artículo de una revisión sobre el tema ?
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6486194/
Mira el video de Youtube, donde explico en forma práctica el tema ? (duración 2»)
Te dejo un poco de la teoría de la audición binaural ,que seguramente ya conoces, para repasar .?
Los estímulos acústicos codificados, procedentes de las dos cócleas, ascienden al núcleo coclear a través del nervio coclear. Las fibras ascendentes se entrecruzan en el cuerpo
trapezoide y llegan hasta la oliva superior del lado opuesto. A continuación, la mayoría de fibras ascienden ipsilateralmente hacia el colículo inferior, el cuerpo geniculado medio y finalmente, al córtex auditivo. La información procedente de ambos oídos interactúa en varias estructuras subcorticales: primero en la oliva superior y luego en los centros superiores del córtex auditivo.
Además, en varios niveles están presentes estructuras neuronales discretas, que son sensibles a las diferencias de tiempo e intensidad de las señales entrantes procedentes de ambos oídos (es decir, diferencias interaurales).
Si se desea una descripción más detallada sobre las vías auditivas ascendentes y descendentes véase Gulick, Gescheider y Frisina (1989)
Desde un punto de vista estructural, el sistema auditivo es binaural por naturaleza
La intensidad de un sonido es mayor si lo perciben ambos oídos simultáneamente que si lo percibe uno solo.
Este hecho se denomina suma de sonoridad binaural (binaural loudness summation, Reynolds y Stevens, 1951) y es tal vez la principal ventaja del procesamiento binaural.
El calibre de este efecto varía según el individuo, si bien está presente tanto en normoyentes como en individuos con problemas de audición. Cuando el sonido tiene un nivel de intensidad cercano al umbral auditivo del individuo, el aumento de intensidad es de aproximadamente 3 dB. Si supera el umbral auditivo, tal aumento es de aproximadamente 6 dB por término medio (Haggard y Hall, 1982)
La suma de sonoridad binaural tiene muchas ventajas:
Cuando una señal deseada (de habla o sinusoide) y una no deseada (p. ej., ruido de banda ancha o estrecha) son percibidas por ambos oídos y se altera la relación de fase de estas señales, se puede mejorar la facilidad de detección y de identificación de la señal deseada.
Este fenómeno se denomina diferencia del nivel de enmascaramiento (Masking Level Difference, MLD) (Licklider, 1948; Hirsch, 1948). Durlach y Colburn (1978) atribuyen la diferencia del nivel de enmascaramiento a la capacidad del sistema binaural para utilizar el tiempo interaural y las diferencias de intensidad entre ambos oídos para extraer una señal del ruido ambiental.
La magnitud de la diferencia del nivel de enmascaramiento varía en función del estímulo y las condiciones de comparación. En el caso de las sinusoides, puede existir una variación de hasta 15 dB a 250 Hz y de hasta 3 dB por encima de los 2.000 Hz (Green y Henning, 1969). Levitt y Rabiner (1967) han constatado que la diferencia del nivel de enmascaramiento en el caso de palabras monosilábicas puede llegar a 13 dB.
La existencia de la diferencia del nivel de enmascaramiento sugiere que la inteligibilidad del habla, en situaciones auditivas adversas, puede mejorar con la adaptación binaural.
La localización se refiere a la capacidad del individuo para localizar la fuente del sonido en un campo sonoro. Esta capacidad se basa en una diferencia en la intensidad y la fase de un mismo sonido que llega a ambos oídos y que se ha originado por una diferencia en la distancia entre la fuente del sonido y los oídos (Kock, 1950; Levitt y Voroba, 1980).
Tomando como punto de referencia la fase y la intensidad interaural, los normoyentes pueden calcular la distancia de las fuentes de sonido, así como el ángulo de elevación de la fuente. En el plano meridiano, se estima que los normoyentes pueden detectar una diferencia en el azimuth de tan sólo un grado (Zelnick, 1980).
La capacidad para localizar sonidos de las personas con hipoacusia varía, posiblemente por causa de una elevación en el umbral de cada oído.
La binauralidad proporciona al individuo con problemas auditivos una mejor capacidad de localización (Westermann y Topholm, 1985). Kochkin y Kuk (1997) y Kochkin (2000) también han demostrado que las personas con adaptación binaural estaban un 15% más satisfechas de su capacidad para reconocer la dirección de los sonidos que los usuarios de un solo audífono.
Se denomina sombra de la cabeza al efecto que se produce por la atenuación de los sonidos cuando se desplazan de un lado a otro de la cabeza.
Los sonidos de alta frecuencia resultan más afectados debido a que tienen una longitud de onda más corta. Dicho efecto puede ser de hasta 15 dB a 4.000 Hz (Sivian y White, 1933).
Dado que las vocales son fundamentalmente sonidos de baja frecuencia y las consonantes son sonidos de alta frecuencia, el efecto de sombra de la cabeza puede tener un impacto significativo en el reconocimiento y la identificación de consonantes.
El efecto de sombra de la cabeza es mínimo en normoyentes, independientemente del lado de la cabeza en el que se presente la señal de habla. Sin embargo, en el caso de una persona con problemas auditivos, el efecto puede ser considerable. Imaginemos el caso de que la señal de habla deseada se presente al oído sin adaptar de una persona con pérdida bilateral simétrica.
Por causa del elevado umbral del sonido, el oído sin adaptación no percibe la señal de habla deseada. Para hacerlo, el sonido tiene que cruzar la cabeza hasta el oído adaptado y en este proceso, la intensidad de los sonidos del habla de alta frecuencia disminuye. Este hecho puede afectar a la inteligibilidad.
Asimismo, ya que tan sólo un oído (es decir, el oído con adaptación) percibe la señal del habla, la información sobre la dirección del sonido se pierde. En los casos en que existe ruido en el lado del oído adaptado y el habla proviene del lado del oído sin adaptación, la señal del habla no se percibirá en ninguno de los dos oídos debido a la elevación del umbral en el lado del oído sin adaptación y al enmascaramiento producido en el lado del oído con adaptación.