¿Alguna vez te preguntaste qué variables influyen en una adaptación de audífonos?
Existen numerosas variables o factores que directa o indirectamente influyen en el éxito de la adaptación protésica.
Podríamos dividirlas en variables que dependen de los profesionales, variables que dependen del paciente, su familia y entorno, y variables administrativas.
Actualmente el avance en la tecnología protésica permite al paciente acceder a una calidad de sonido y a una variedad de servicios que años atrás eran inimaginables.
Pero es real la escasa preparación profesional para encarar el potencial de escucha y comunicación oral de los pacientes que usan audífonos digitales e implantes cocleares.
Los programas o softs de las diferentes marcas comerciales van cambiando, incorporando nuevos modelos, nuevas tecnologías. Esto requiere actualización permanente e implica inversión económica y tiempo de estudio de los mismos por parte del profesional.
El trabajo en conjunto de los profesionales que se dediquen a la audiología protésica y fonoaudiólogos que trabajen la rehabilitación auditiva, es fundamental.
El éxito en la adaptación nunca llegará si los integrantes del equipo continúan con el antiguo concepto de que la simple colocación de un audífono soluciona el 100% de los problemas de audición del paciente.
Los profesionales debemos tomar conciencia de que la adaptación protésica es un proceso que implica a todos y que debe ser acompañada con la correspondiente rehabilitación auditiva.
Conocer y transmitir de forma correcta a los pacientes las diferencias entre los sentidos de la audición y la visión colaborará en evitar la comparación que suelen hacer entre la adaptación a las gafas y a los auxiliares auditivos.
La percepción del habla depende tanto de las propiedades de la sala y los materiales empleados como de las características del mensaje, los recursos lingüísticos y las capacidades auditivas y cognitivas del oyente.
Los factores que influyen en la evaluación y adaptación protésica son:
la edad del paciente |
la edad de equipamiento |
el tiempo de deprivación auditiva |
la causa y tipo de hipoacusia |
la experiencia previa |
la motivación |
las expectativas |
El éxito de la adaptación de audífonos incluye uno o más de estos factores que hemos detalladoserían las dificultades.
El fonoaudiólogo debe aprender a diferenciar si su paciente es o no un buen usuario.
La mayoría de los pacientes, cuando le cuestionamos sobre el uso y manejo de sus auxiliares auditivos, refieren “nunca me lo dijeron”, “es la primera vez que escucho esta explicación”.
Muchos fonoaudiólogos sabemos de la importancia de las explicaciones y disponemos del tiempo suficiente para aclarar todas las dudas, e incluso brindamos las explicaciones por escrito para que el paciente y la familia puedan releer en su hogar.
Si deseas puedes descargar los E-books gratuitos para darle a tus pacientes
https://portalfonoaudiologia.com/limpieza-de-los-audifonos/
El paciente es quien decide qué hacer y cómo hacerlo para lograr adaptarse a sus auxiliares auditivos en su vida diaria.
Cómo ya mencionamos anteriormente, los audífonos disponen del registro de datos, data Logging. Si no viste ese video, te sugiero que lo veas.
https://portalfonoaudiologia.com/data-logging-o-registro-de-datos/
El paciente debe ser conciente que es una herramienta para ayudarlo en la adaptación, que le servirá para encontrar los tips para mejorar los ambientes de escucha, para que sepa todo lo que su audífono está haciendo por él, para que pueda apreciar la complejidad del sistema que hay dentro de su dispositivo y que no es solamente un «amplificador».
Dentro de las variables administrativas que influyen en el éxito de la adaptación de audífonos serían las dificultades con las que se encuentra el paciente ante los informes y requisitos que necesita para que su cobertura médica reconozca sus auxiliares auditivos.
En Argentina, debe cumplir con trámites para obtener el certificado de discapacidad con el cual podrá obtener el 100% de la cobertura, tanto de auxiliares auditivos como de la correspondiente rehabilitación.
Si bien la ley especifica que no debe cambiarse la indicación médica, y que debe respetarse tal cual se sugiere en la evaluación, muchas veces las obras sociales reconocen solo una prótesis, restándole importancia al informe donde el profesional explica las ventajas de la audición binaural y estereofónica.
Estos trámites llevan más tiempo del debido y, en reiteradas oportunidades, obtienen las prótesis luego de 6 meses o más, cuando la audición del paciente puede haber variado.
En algunas coberturas médicas, licitan y dan los audífonos en forma monoaural a sus ancianos, sin la correspondiente evaluación, simplemente por haber logrado una ventaja económica, reduciendo gastos.
Luego estos pacientes no se adaptan y terminan guardando su prótesis auditiva en un cajón
Otra variable administrativa que puede influir en el éxito de la adaptación protésica es el acceso al servicio técnico de los dispositivos.
En este punto no solo nos referimos a la distancia, sino también a la falta de reglamentación clara con respecto a lo que cubre la garantía, el acceso a las reparaciones y el tiempo que deben estar sin sus prótesis auditivas mientras esperan la reparación correspondiente.
Muchos fonoaudiólogos sentimos que estas variables administrativas deberían ser legisladas, porque superan cualquier aptitud y buena voluntad de los profesionales del área salud.
La selección de las prótesis auditivas debe ser realizada por un fonoaudiólogo especializado. Si bien muchas veces se considera que es un trabajo técnico, elegirlas, calibrarlas, controlar la eficacia y dar instrucciones para su mejor uso y manejo implica un proceso de adaptación, en el cual no debemos dejar de valorar la condición psicológica, social y familiar del paciente hipoacúsico.
Te dejo un artículo si quieres profundizar el tema (adaptación de audífonos)
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4111466/
Te dejo un video.