La hipoacusia súbita se define como una pérdida auditiva de al menos 30 dB en tres frecuencias contiguas.
Es relativamente rara durante el embarazo con diferentes etiologías no concluyentes, características clínicas irregulares y hallazgos audiológicos equívocos.
La etiología de de la Hipoacusia súbita ha sido propuesta por algunas hipótesis, pero la mayoría de estas etiologías no han sido identificadas.
Una encuesta estadounidense estimó la incidencia anual de SSNHL en 27 por cada 100.000 personas (Alexander, TH, Harris, JP) y un estudio en Alemania mostró una prevalencia de hasta 160 casos por cada 100.000 por año.8Klemm, E, Deutscher, A, Mosges, R)
Este trastorno clínico puede ocurrir con una tasa de incidencia baja en mujeres embarazadas. Un estudio poblacional de Taiwán mostró una incidencia de SSNHL de 2,71 por 100.000 mujeres embarazadas.(Yen, TT, Lin, CH, Shiao, JY, )
Generalmente asociada con toxemia. El estrógeno aumenta la hipercoagulabilidad y la oclusión vascular de la microcirculación del oído interno. También deben descartarse las causas virales. El tratamiento de la toxemia es suficiente y no es necesario anticoagular. Se pueden administrar corticosteroides en el tercer trimestre. (Tsunoda Koichi, Takahash Shizue, Takanosawa Minako, Shimoji Yoshitaka)
Una posible causa serían los altos niveles de hormonas sexuales, y estos cambios vuelven a la normalidad una vez finalizado el embarazo. (Sharma, K, Sharma, S, Chander, D)
La pérdida de audición en la mayoría de las pacientes embarazadas es unilateral y algunas de ellas también pueden presentar tinnitus, vértigo o mareos y plenitud del oído.
Muchos autores proponen descartar neurinoma del acústico.
V. Shiny Sherlie y Ashish Vargghese en su publicación «Cambios ORL en el embarazo y su manejo«, manifiestan otros síntomas durante el embarazo. Te dejo el link de acceso a la trabajo de investigación.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3918343/#:~:text=Hearing%20impairment%20and%20vertigo%20are,the%20already%20existing%20Meniere’s%20disease.
Disfunción de la trompa de Eustaquio se debe al aumento del edema mucoso que causa obstrucción y otitis media con derrame.
Puede deberse a una trompa patulosa durante el embarazo cuando hay un aumento de peso inadecuado. Se resuelve después del parto
Pérdida auditiva por la otosclerosis. El estrógeno estimula los focos otoscleróticos que provocan la actividad osteocítica y osifica las lesiones otospongeóticas.
La enfermedad de Meniere puede aparecer debido a la retención de líquidos. Probablemente el estrógeno y la progesterona también empeoran los síntomas.
Paula Michele da Silva Schmidt y colaboradores en «Quejas auditivas y vetibulares durante el embarazo» manifiestan que el 52.44% de las gestantes manifestaron tinnitus
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1808869415313501#!
La recuperación espontánea puede ocurrir durante el posparto. Hay pacientes que requieren tratamiento médico, que no voy a explayarme. Te dejo un link
https://www.researchgate.net/publication/335439438_Clinical_management_and_progress_in_sudden_sensorineural_hearing_loss_during_pregnancy
Me llamó la atención que la mayoría de las investigaciones que leí son de médicos chinos y también hablan de la Medicina herbal china.
La medicina herbal china es popular entre los pacientes con sordera repentina en China y otros países del este de Asia. Los extractos de hierbas chinas, especialmente puerarin y extracto de ginkgo biloba, se utilizan con mayor frecuencia en la práctica clínica. Desafortunadamente, la mayoría de estos extractos de hierbas no se pueden usar en pacientes embarazadas y solo se ha demostrado que el puerarin es seguro. Zeng y colaboradores, mostraron una mejoría satisfactoria de la audición en dos pacientes embarazadas con SSNHL después de un curso de puerarin intravenoso (14 días).
Me puse luego de este post a investigar, cuántas plantas medicinales nos provee la naturaleza. Cuántas cosas aún tenemos que aprender de la cultura oriental?
En mi práctica profesional he atendido muchas mujeres que han empeorado su audición luego de los embarazos, por antecedente de otoesclerosos. Muy pocas con hipoacusia súbita pero muchas con mareos, acúfenos y vómitos.
He tenido el placer de participar en las reuniones semanales de pacientes embarazadas durante mi residencia, en mi rotación por el centro de Salud, en la ciudad de Buenos Aires. Alli diferentes profesionales, médicos, enfermeros, kinesiólogos, trabajabamos en conjunto para guiar y contener a muchas mujeres, la mayoría adolescentes que quedaban embarazadas sin una planifiación.
Hoy con 30 años de profesión, creo que hay que tener la mente abierta y poder sumar todo tipo de estrategias para contener a las madres. Muchas veces «naturalizamos» los mareos, los «acúfenos» y los atribuimos a los cambios hormonales propios del embarazo. Sugerir a nuestras pacientes Yoga, meditación y relajación puede ayudar. Y por supuesto, escucharlas ya que muchas veces manifiestan miedos que les da verguenza expresar.
Podemos ayudarlas sugieriendo que en esa relajación, incluyan una música que les guste y así también estimular la audición del bebé.