Hoy inauguramos la sección: «Nos tomamos unos mates». En esta oportunidad vamos a hablar con mi amiga, la Licenciada Mariana Maggio de Maggi.
Mariana es Licenciada en Fonoaudiología egresada de la UBA (Universidad de Buenos Aires) Vive en Benicásim, España hace 18 años. Está certificada por el centro Hanen de Toronto. Trabaja en el Programa Infantil Phonak (PIP) y en el centro audiológico y logopédico Sensori. Es miembro del BIAP (Bureau Internacional de Audiofonología) y docente en nivel de grado y postgrado.
Hola Mariela. Gracias por invitarme a la inauguración de este espacio y te felicito por la iniciativa.
Yo soy fonoaudióloga y me dedico a la intervención en niños con problemas de audición desde dos ámbitos de la fonoaudiología: la audiología pediátrica y la rehabilitación auditiva. Me especializo en el enfoque auditivo verbal. Mi formación académica la hice en la Universidad de Buenos Aires, donde también fui ayudante docente y luego hice un año de concurrencia en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
En el año 93 entré en la residencia en el Hospital Rivadavia, donde nos conocimos, y durante 11 años trabajé en Buenos Aires en el ámbito privado y también ad-honorem en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
En el año 2002 me vine a España y por eso se me escaparán algunos «io» y otras palabras poco usuales por ahí. Y desde ese año trabajo en el Programa Infantil Phonak (PIP). También tengo una consulta privada en el Centro Audiológico y Logopédico Sensori. Gestiono el portal http://audioverbal.com/ y soy docente a nivel de pregrado y posgrado en audiología y en rehabilitación auditiva.
Paradójicamente mi aproximación a la fonoaudiología fue por dos ramas que luego nunca ejercí.
Cuando era adolescente no sabía que existía la fonoaudiología. Cuando había que elegir carrera, no me decidía entre psicología o medicina. Sabía que quería ayudar a la gente pero no tenía claro haciendo qué cosa. La madre de un amigo era docente y me habló de la fonoaudiología, entonces me puse investigar de qué se trataba. A mí me gustaba mucho cantar, entonces me parecía que inclinarme a la rama de la educación vocal me iba a gustar mucho. También había visto a una logopeda, perdón a una fonoaudióloga, trabajando con un paciente con afasia y me había gustado mucho su trabajo. Pero bueno, cuando empecé a estudiar y me apunté en la cátedra de Audiología del Hospital Rivadavia, fue cuando me di cuenta qué era lo que realmente me gustaba.
Los maestros son los que, los “buenos” maestros, son los que hacen amar la materia a sus discípulos y yo tuve muy buenos maestros en ese hospital. Y finalmente cuando cursé Audiología Infantil, en el hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, definitivamente supe que quería dedicarme a la Audiología Infantil, con mis maestras, en ese momento estaba Ana María Nieves y Adriana Copiz, Patricia Guerschanik y Laura Calderón. Ellas fueron mis maestras de la Audiología Infantil.
Pero bueno también quería, me gustaba mucho la rehabilitación y siempre enfocada al área pediátrica. Mientras estudiaba la carrera fui ayudante de Ana María Gesualdo, también otra maestra para mí, y de María Isabel Rosa en el Hospital Ramos Mejía. Trabajar en audiología y en rehabilitación auditiva me hacía sentir como que podía completar todo el trabajo que hay que hacer con un niño desde el punto de vista terapéutico, con un niño con pérdida auditiva.
Así fue mi decisión y mi elección que, afortunadamente, pude con el tiempo desarrollar. Si bien a veces cuando uno acaba trabaja en todas las áreas, pero después, cuando pude empezar a elegir, me formé muchísimo más en estos dos aspectos.
Lo que más me gusta es la variedad. La posibilidad de aunar el arte de trabajar con personas, con la ciencia, con la tecnología audiológica y me gusta ver la evolución en el tiempo de los nenes y de las familias con las que trabajo.
Lo que menos me gusta es cuando no se trabaja de manera interdisciplinaria. Cuando la opinión de otros especialistas o profesionales tiene más valor que la nuestra. Cuando no se trabaja de manera científica, cuando se aplican pseudoterapias sin tener en cuenta toda la base neurobiológica, todo lo que conocemos de la neurofisiología y se intenta buscar soluciones «mágicas», patentadas, para tratar determinados problemas.
El momento o los momentos más difíciles del ejercicio profesional, para mí, son cuando tengo que trabajar con familias que tienen hijos con problemas degenerativos, que sé que no van a mejorar.
A nivel audiológico cuando sé que hay un niño que se beneficiaría con una tecnología a la que no puede acceder porque no hay medios y yo no puedo hacer nada para que accede a esa tecnología.
El momento más feliz, podría decir que es cada día, al final del día, cuando recuerdo algo que dijo, que hizo un niño, algún logro, algún mensaje de algún colega al que pude ayudar o con el que pude colaborar. Algún mensaje de alguna familia que me comunica algún logro.
«Todo eso me hace feliz todos los días, me gusta mi profesión, me hace feliz «
A nivel profesional, un momento muy feliz fue cuando Adoración Juan Sánchez me propuso para ser miembro BIAP (Bureau Internacional de Audiofonología). Para mí fue un reconocimiento a mi carrera y fue, es un orgullo pertenecer a ese comité de trabajo. Y estar conectada con gente que de lugares tan distintos del mundo, estamos trabajando por lo mismo, por mejorar la intervención en las personas con pérdida auditiva.
Les diría que el miedo por lo que le puede pasar a un hijo es algo natural, pero que no van a estar solos en todo ese proceso y que piensen en los resultados que esperan para su hijo y se informen sobre lo que eso requiere. Si quieren que el desarrollo del lenguaje se de a través de la audición, tenemos que darle el mejor acceso a los sonidos. Y si con audífonos no se puede, el implante coclear es la mejor herramienta para conseguir eso.
A esta altura el implante coclear no es una técnica experimental. Lleva muchísimos años, con muy buenos resultados y existen riesgos, claro, pero los beneficios hacen que merezca la pena asumir esos riesgos.
Sí, aquí en España no existe la carrera de Fonoaudiología. Existen dos titulaciones que están asociadas. Una es el Grado en Logopedia y la otra es el Técnico Superior en Audiología Protésica, que algunos se hacen llamar Audiólogos y otros audioprotesistas, pero esa es la titulación.
Entonces el Grado en Logopedia son 4 años, es una carrera Universitaria y se ven contenidos relacionados con los trastornos de la comunicación humana y las funciones asociadas, pero no se ven contenidos tan detallados ni tan profundos como los que vemos en audiología en fonoaudiología. Y el Técnico Superior Audiología Protésica, es un ciclo de formación profesional, lo que vendría a ser un terciario allí, que son 2 años. Y se ven contenidos de audiología y de audioprótesis y está más orientado a la adaptación y ajuste de audífonos y a la venta.
Bueno mi historia de inserción laboral no creo que sea fácil de replicar pero se las voy a contar.
Yo conocí a Pamela Talbot, que es una terapeuta auditivo verbal, de Estados Unidos, en el año 98. Pamela había estado aquí en España, dando una conferencia en Barcelona. Lo conoció a Carlos Calvo, que es el director del Programa Infantil Phonak. Él quería en ese momento, contactar con alguna fonoaudióloga o logopeda que hiciera terapia tipo verbal y que hablara español, entonces ella le dio mi contacto. Así que empezamos a hablar cuando yo estaba en Buenos Aires y después cuando decido venir aquí España él acababa de crear el Programa Infantil Phonak. Le interesaba mucho la figura de un especialista en audiología para niños. Así fue como empecé a trabajar en Phonak.
Pero bueno, lo que les aconsejo a los que quieran venir a trabajar aquí: primero venir con los papeles en regla o sea, con permisos de trabajo, con ciudadanía, con todos los papeles en regla con respecto al estatus de inmigrante. Y luego tienen que homologar su título. Yo lo hice a logopedia. Mi título de licenciada en fonoaudiología lo homologué a Logopeda. Otra cosa importante que tienen que saber, que aquí no se pueden hacer prácticas, no se puede hacer observaciones no remuneradas, porque necesitan estar con un estatus o de estudiante para hacer una observación en una consulta o un gabinete, o tienen que estar autorizados hacer las prácticas por la Universidad. Entonces, la persona que te deja hacer las observaciones, te tiene que contratar laboralmente, aunque no te pague te tiene que contratar. Eso es muy difícil que se pueda hacer en este momento. Entonces, si vienen, que no vengan con la idea de que van a ir a hacer observaciones a un centro o algún sitio que les dé permiso, porque legalmente no se puede hacer. Entonces mi sugerencia siempre es: preparar bien todos los papeles (de inmigración, de homologación de título) y después venir con un contacto laboral seguro.
La verdad es que a mí me preocupa más qué podemos hacer para que los profesionales sepan utilizar todas las prestaciones que tienen los audífonos actuales. Porque no está mi alcance mejorar la tecnología de los audífonos, pero sí veo que muchas prestaciones están desaprovechadas. Entonces lo que sí me gustaría, más que la mejora la tecnología, es la mejora de la formación de los profesionales que adaptan esa tecnología.
Y con respecto a cómo serán los audífonos del futuro yo creo que, bueno creo no, sé, que las investigaciones a mediano y largo plazo apuntan a que podamos manejar los audífonos con las ondas cerebrales. Son que podamos tener una interfase que comunique nuestra intención a nivel neuronal con los parámetros de ajuste de los audífonos, para poder enfocarnos en la fuente que nos interesa, para poder subir la ganancia para determinados sonidos y otros no, etc. Pero bueno eso a mediano y largo plazo.
Para la compra de audífonos en España existe una subvención de 1200 € por audífono para niños de hasta 16 años y esto se está extendiendo paulatinamente hasta llegar a los 26 años. Eso es en general en todo el país. Para los adultos no existen ayudas para comprar audífonos, a menos que tengan un certificado de discapacidad y, dependiendo de la zona (de la provincia, del ayuntamiento) se le puede llegar a dar una ayuda si lo justifican sus ingresos, que puede ser desde 800 hasta € 1000 por audífono.
Por el contrario los implantes cocleares, sí están cubiertos completamente por la Seguridad Social, en la Sanidad Pública. O sea, las intervenciones, las operaciones se hacen el hospital público y cubre completamente el costo de la cirugía y del implante. Esto depende de la comunidad autónoma, a veces cubre dos implantes simultáneos, a veces cubre un solo implante, a veces cubre implantes consecutivos (pero siempre que no pase determinada cantidad de tiempo o la edad del niño).
Con respecto a cómo es el proceso de adaptación, aquí existe el screening auditivo neonatal universal. Y cuando se detecta un niño con pérdida auditiva se le realizan los estudios audiólogicos en el hospital. Generalmente potenciales evocados auditivos de estado estable, también hacen de tronco. Pero las pruebas para realizar la adaptación de los audífonos, en general no se realizan en el hospital. En los hospitales no se adaptan audífonos, sino que los padres tienen que ir a un Centro Audiológico o un gabinete, a un profesional privado, para que le adapte los audífonos, con la receta del médico. Y ahí tramitar esa ayuda, esa subvención de la seguridad social.
Entonces desde que el niño se detecta, si se detecta con el screening universal, hasta que obtienen los audífonos, pueden pasar, no sé, desde que tiene el diagnóstico más o menos a los 3- 4 meses, antes de los 6 meses, el niño puede estar adaptado con los audífonos. El proceso dependerá de cómo se muevan los padres, de los centros audiológicos a los que se deriven, porque a veces si el centro no tiene mucha experiencia demora más. Pero en general las actuaciones son cada vez más precoces.
Inmediatamente que se detecta a un niño con pérdida auditiva (dependiendo del profesional, dependiendo del centro donde se detecte, dependiendo de la provincia) en general lo que se hace es derivarlo a un centro de estimulación temprana, donde tienen servicio de logopedia y se trata de ponerlo en contacto con alguna Asociación de padres de niños con pérdida auditiva. Aquí la Confederación de asociaciones de padres de niños sordos se llama FIAPAS y tiene centros confederados en casi todas las provincias. También los Padres pueden recurrir a terapeutas privadas. Y aquí en los Colegios, en todos los colegios, existen gabinetes psicopedagógicos que cuentan con maestros de audición y lenguaje. Y entonces cuando los niños ya van al colegio, reciben también atención en el colegio, que a veces no es muy especializada porque son maestros de audición y lenguaje. O sea tienen un título de magisterio con especialidad en audición y lenguaje, que esa especialidad ha sido un año. Entonces depende del maestro que le toca a cada niño la experiencia que puede tener o no. Pero en general tienen atención dependiendo también de la provincia y de la ciudad donde vivan.
Con respecto a la selección de audífonos, en España no existe esa prestación, digamos.
La gente mayor, las personas adultas que quieren comprar un audífono, pueden ir directamente a un centro auditivo que suelen estar en locales que están a pie de calle. La gente puede hacerse una prueba y ahí le dicen si necesita o no necesita un audífono y se le ofrece lo que se piensa que es más conveniente. Entonces la persona tiene la opción de probar el audífono por un tiempo determinado de manera gratuita, y devolverlo si después no lo quiere.
Con respecto a los niños, el proceso en general, los gabinetes que se dedican a intervención pediátrica, son con profesionales más especializados o con más experiencia y en ese caso no no existen períodos de prueba porque se supone que ese audífono está cubierto por una subvención de la seguridad social y los padres tienen que comprar el audífono pagando la diferencia.
En las empresas privadas, no adaptan audífonos, perdón, los fabricantes no adaptan audífonos directamente, sino que tienen distribuidores o clientes que son los que adaptan sus audífonos.
También hay grandes cadenas de ópticas que adaptan audífonos y cada vez más los fabricantes a nivel europeo están teniendo cadenas de distribución con locales propios. Aquí en España está también llegando, pero bueno Phonak no tiene este tipo de locales asociados sino que vende sus audífonos a profesionales o a cadenas particulares que después se lo venden al usuario final.
En el año 92 cuando estaba haciendo la concurrencia en el Hospital de Niños en el servicio de foniatría, vino una terapeuta de Estados Unidos, a darnos un curso sobre intervención en niños con problemas de lenguaje desde un modelo más ecológico y centrado en la familia. Y ahí fue cuando escuché por primera vez el hablar sobre el programa Hanen. También había leído en los libros de Adoración Juárez Sánchez y de Marc Monfort sobre este programa. Entonces empecé a investigar un poco más, en esa época no existía internet, así que las investigaciones eran un poco más lentas, pero bueno empecé a interiorizarme sobre lo que era este programa. Y cuando empecé a trabajar con niños con problemas de audición, quise aunar o quise buscar una metodología que se dedicara al trabajo con niños con problemas auditivos, pero con una metodología similar a la metodología Hanen. Y entonces encontré la Terapia Auditivo Verbal. Empecé a contactarme con esta asociación que en ese momento se encargaba de la formación de los profesionales, que era Auditory Verbal Internacional, que luego fue absorbida por la AGBell Academy y bueno conocí a terapeutas. Y la conocí a Pamela Talbot. Y en el año 2000 cuando ella vino a Buenos Aires a dar el primer curso sobre Terapia Auditivo Verbal que se hizo en el Hospital Británico, establecimos una relación mucho más estrecha y una amistad que hasta hoy conservamos. Y me formé mucho más en esta metodología. Para mí fue aunar los conocimientos de la audiología con los conocimientos del desarrollo del lenguaje y la metodología centrada en la familia. Entonces, bueno, era una enfoque que se adaptaba completamente a mi visión de la intervención con los niños. Y así es como decidí formarme en esto.
Luego, en el año 2002, hice la certificación para proveer el programa Hanen «Hablando nos entendemos los dos», en el colegio Tres Olivos de Madrid. Después hice otras certificaciones para trabajo con niños con autismo, con profesores de maestro de Educación infantil, para que ellos aprendan a cómo trabajar con los niños, y bueno entonces realicé esas capacitaciones junto con mi formación en Terapia Auditivo Verbal.
El programa infantil Phonak (PIP), https://www.phonak-pip.es/ es una iniciativa socioprofesional creada en el año 2002 por Carlos Calvo en España, a la que yo me uní a los pocos meses de su creación.
Nuestro objetivo es mejorar la intervención en los niños con pérdida auditiva. Y durante todos estos años, nuestras actividades estuvieron enfocadas en tres sectores: uno la difusión de la problemática de la pérdida auditiva, el otro la investigación y el otro la formación.
En la difusión realizamos actividades de divulgación en los medios de comunicación, en las redes sociales, en distintos colectivos en distintas asociaciones e instituciones.
En investigación realizamos estudios de campo de distintas tecnologías auditivas, sobre todo aplicadas en los niños de nuestro entorno. Si nosotros tenemos un estudio que se había realizado en determinado país, tratamos de replicarlo con nuestra tecnología, en nuestro en nuestro ambiente nuestro entorno cultural.
En el ámbito de la formación, realizamos nuestras actividades de formación a profesionales en los distintos ámbitos que intervienen en la rehabilitación auditiva, ya sea audiólogos, audioprotesistas, fonoaudiólogos, logopedas, profesores, maestros de audición y lenguaje, todos los profesionales que están Implicados en esa intervención. Entonces realizamos cursos presenciales, online, formaciones, publicaciones. Creo que a lo largo de estos años somos una referencia muy importante en el ámbito de la audiología infantil, sobre todo nuestra página web, es una fuente de información y materiales a los que se puede acceder de forma libre y gratuita.
También trabajamos con las familias. Hicimos programas de intervención centrados en la familia y damos asesoramiento a los padres con respecto a la adaptación de los audífonos de sus hijos. También trabajamos con la empresa Advanced Bionics, coordinados con el tema de la formación con respecto a los implantes cocleares.
Estoy convencida que a partir de nuestra intervención, cambiamos la forma de intervenir en audiología pediátrica. Hemos cambiado la visión que se tiene del trabajo con niños y bueno esperamos continuar haciéndolo durante mucho tiempo porque siempre necesitamos aprender más y transmitir más, para que mejore la intervención.
2 Comments
Muy interesante la entrevista Marie.
Muchas gracias!
Gracias, si es una genia Mariana.