Quiero contarte que la idea de este post fue porque una paciente de muchos años, que acaba de tomar la decisión de implantarse y va a retomar la rehabilitación, me dijo «te necesito a pesar de esas palabras raras que me decías», me causó mucha gracia su expresión y me impulsó a escribir, ya que detrás de esas palabras «raras» hay mucha investigación. Te invito a leer hasta el final y dejar en los comentarios tu experiencia con las palabras sin sentido.
El Implante Coclear es uno de los dispositivos para los pacientes con pérdida auditiva que mejora considerablemente su audición. Sin embargo, existe una gran variabilidad en los resultados de la percepción del habla después del implante coclear (Dowell y colab 2002; Rottevell 2010; Valimaa y Sorri 2000)
Los test de percepción del habla no solamente son útiles para definir si el paciente puede ser implantado, sino también para planificar y evaluar los efectos de la (Re)habilitación auditiva y del lenguaje de dicho paciente.
En los últimos años, las pruebas tradicionales de percepción del habla que utilizan oraciones y palabras como estímulos, habrían llegado a su «techo» en los usuarios de implante coclear (Blamey 2013). Un factor que podría influir sería » la deprivación sensorial» que actualmente es menor porque se implantan antes. Otro factor que influiría, sería una mayor audición residual de los candidatos a implante como así también que las cirugías actuales son más conservadoras de la audición.
Generalmente los pacientes debían repetir palabras monosilábicas y bisilábicas, oraciones con y sin apoyo de la lectura labial. Posteriormente con el avance tecnológico de los procesadores de los implantes cocleares, sumado las indicaciones modificadas para la implantación, es decir, una mejor audición de estos usuarios, las baterías de prueba se complementaron con pruebas de oraciones en ruido de fondo. También tonos a campo libre. Todas sin el apoyo de la lectura labial.
Tradicionalmente, las pruebas de palabras y oraciones monosilábicas y bisilábicas se han realizado en lo que llamamos formatos abiertos, mientras que las pruebas de identificación de vocales y consonantes se han realizado en formatos cerrados.
Desde principios de la década de 1980, ha sido común realizar investigaciones sobre confusiones de consonantes y vocales para evaluar los beneficios de los implantes cocleares en la percepción del habla ( Clark 1981) , debo decirte que a mi me encanta esta prueba y la uso muchísimo con mis pacientes.
Te dejo el link al juego gratuito para que practiques la Matriz de Consonantes con tus pacientes
¿Estaríamos entonces necesitando pruebas más difíciles?, pruebas que proporcionen información detallada sobre la percepción de consonantes y vocales.
Las pruebas de percepción del habla con palabras sin sentido, que son más difíciles que las pruebas de palabras reales, dependen menos de la experiencia previa con un idioma específico, parecen ser una alternativa valiosa. Sin embargo,para que sean de máxima utilidad, es necesario establecer una línea de base que los usuarios de implante coclear logran en estas pruebas. Además, es importante determinar cómo se comportan los pacientes prelingüísticos y postlingüísticos.
La principal ventaja de las palabras sin sentido es que el paciente no puede adivinar qué palabra se presenta, sino que debe confiar únicamente en su audición. Así, la influencia de otros factores cognitivos, se reduce porque los estímulos no coinciden con ninguna representación existente en el léxico mental del paciente.
Otra ventaja es que los efectos de aprendizaje son muy pequeños. ( Dubno & Dirks 1982). Por lo tanto, es posible utilizar la misma prueba en el mismo paciente, verificando así el progreso en la capacidad auditiva. Colega alguna vez tus pacientes te han dicho al realizar una logoaudiometría «ya me se de memoria todas las palabras«? ( Te leo en los comentarios tu experiencia)
Te dejo varios juegos gratuitos de palabras sin sentido y matriz de confusión de consonantes (incluye un PDF para que puedas llevar tu registro) para que puedas utilizarlos con tus pacientes.
Los autores definen palabras sin sentido con dos, tres, cuatro y cinco sílabas, hay numerosos estudios que te invito a que profundices en este link
También de sugiero un artículo de Teresa Y. C. Ching y colaboradores, donde describen el desarrollo de una prueba de discriminación auditiva independiente del idioma. La implementan con un software basado en un juego que el paciente realiza sólo sin la presencia de un terapeuta.