Hoy en nuestra sección «Nos tomamos unos mates», vamos a hablar con el Dr en Fonoaudiología Vicente Curcio
Vicente es un colega muy conocido en Argentina. Es nuestro referente, nuestro maestro, en el área de estudios de Potenciales Evocados Auditivos.
Egresado de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Director de la Especialización en Audiología en Universidad del Museo Social Argentino, Co-Director de Espacio Audiológico. Vive en Buenos Aires. Realiza los estudios clínicos en el Centro de Implante del Profesor Diamante y en CIAC, Consultorios Interdisciplinarios de alta Complejidad, con el Dr Marengo.
Cuando termino la secundaria decidido estudiar la carrera de medicina y me anotó en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Yo también trabajaba en un banco en ese momento así, que estudiaba y trabajaba. Pero eran años bastante intensos desde lo político, al poco tiempo surge la famosa dictadura militar, se hace muy complicado, entonces decido suspender.
Pasó un tiempo, un tiempo bastante importante, que cuando quise retomar ya era como que no sentía deseo de hacer una carrera tan larga como es medicina. Entonces dije bueno me voy a anotar en alguna alternativa, de las llamadas paramédicas, que son más cortas, pero no muy convencido de lo que iba a hacer. Dentro de lo que había, de las posibilidades, la que más me atrajo fue ésta, fonoaudiología. Aunque no tenía muy claro realmente qué era lo que sea hacía o lo que se desempeñaba en esta profesión. Así bueno, llegó el momento que me recibí y es el día de hoy que realmente no me veo como médico, como así tampoco no me veo dedicándome a otra cosa que no sea ésta, realmente hermosa profesión.
Desde lo académico podría decir que lo que realmente no me gusta de esta profesión, son la áreas justamente a las que no me dedico, como es la voz o el lenguaje, porque creo que no tengo la habilidad, la vocación, la capacidad para poder ejercerlas. Hay muchísima, muchísimas colegas que realmente son excelentísimas haciendo esa parte, así que se los dejo realmente a ellos.
Por supuesto lo que más me gusta es el área de Audiología, porque en principio me permite todos los días estar experimentando, comprobando hechos, actualizando, experimentando sobretodo. El área a la cual me dedico me permite estar constantemente experimentando con distintos protocolos de prueba, con distintas correlaciones entre estudios y esto realmente lo hace apasionante. ¿No es cierto?
Creo que uno de los momentos más difíciles en la profesión es cuando debemos dar un diagnóstico de que los resultados dieron en forma negativa sin respuesta y confirmar que ese chiquito, por ejemplo, no escucha.
Eso se hace bastante complicado sobre todo cuando los padres vienen con la idea de que era simplemente un estudio de rutina y se van con este diagnóstico de sordera.
Pero lo feliz de esta parte, digamos la contrapartida de esto, es cuando les aclaramos que sea cuál sea el problema auditivo, tiene solución. Esto realmente es un momento que alivia muchísimo.
Hay otras patologías como una ceguera por ejemplo, que no tiene una solución tan evidente como es el caso de la audiología. Los casos de chicos que nacen sin nervio, que pueden ser operados y van a escuchar es realmente un momento que alivia muchísimo a los papás.
Yo creo que es necesario y obligatorio que demos este diagnóstico. Me ha sucedido sobre todo con colegas con muy poca experiencia que derivan, es decir, estos resultados, «vayan al médico que les va a comentar, vayan a su especialista este su especialista que les va a decir cómo les dieron los resultados».
Yo, dado que nuestra incumbencia lo permite, dado que nuestra ética lo obliga, debemos dar este diagnóstico audiológico, sobre todo por esto porque tiene un viso de esperanza, un viso de que hay solución y a los papás este les hace muy bien, porque empiezan a entender que no están frente a una patología irreversible, sino todo lo contrario, que tiene solución.
Esta pregunta creo que la respondí ya en la anterior. Pero si evidentemente todo esto de haber realizado durante tantos años siempre lo mismo, es decir, el diagnóstico a través de los estudios de potenciales, me ha dado una cierta experiencia que es lo que siempre digo, yo lo tengo experiencia de trabajo, no hay genialidades. Acá no hay nada que sobre salga, por el contrario.
Con respecto al tema de la atención de los papás, es más el tiempo que a veces se utiliza o se emplea en escucharlos o en explicarles los resultados, que el tiempo mismo que lleva el estudio. Sucede habitualmente, no digo que con todos los profesionales, pero que ante una otoemisión del Screening que dio mal o alguna prueba básica que le hicieron al bebé, que no dio debidamente, que le piden el potencial evocado y le dicen hágase este estudio y después me vine a ver. Sin comentarles qué es lo que van a hacer, qué es lo que le van a evaluar al chiquitín.
Entonces esto es muy muy muy común que suceda, entonces vienen los papás y empiezan y esto ¿por qué se lo piden y para qué sirve y por qué se lo hacen? Aquí donde les digo vamos por partes. Se le trata de explicar, en términos que sean los menos técnicos posibles, qué es lo que se está haciendo.
También, cuando empecé respondiendo esta pregunta, hablaba de la experiencia, hay algo que justamente el hecho de tantos, tantos estudios, en tantos años, casi treinta años de hacer esto, uno ya va viendo sin siquiera empezar que hay signos que van indicando que puede haber algún problema. Entonces los vamos preparando a los papás, por ejemplo esto que comentaba antes.
“Mirá, todavía no empecé el estudio, pero salga lo que salga, tiene solución”.
Esto es increíble cómo calma a los papás.
Yo veo en la pantalla lo que es la actividad electrofisiológica o la actividad si ustedes quieren como un electroencefalograma muy muy rudimentario. El hecho que se calme la mamá que lo tienen brazos, hace que calme al bebé esto parece un poco melodramático, pero le puedo garantizar que esto sucede.
Entonces es ahí donde vamos viendo, vamos siguiendo acorde hasta dónde puede entender o querer entender el papá, porque insisto, piensen que es una respuesta muy fuerte cuando uno le dice: “tiene problemas auditivos”, no es lo que se esperaba, entonces hay que manejarlo por ese lado. Sin entrar en psicología barata ni mucho menos, simplemente, decir qué es lo que uno sabe que va a suceder con ese caso y que el resultado final es que hay solución para estos problemas.
Por qué me dediqué al audiología, creo que algo ya lo expliqué anteriormente. De todas las áreas que había en la carrera, que hay una carrera, siempre la que me gustó fue está porque es la más concreta e donde no se necesita algo que carezco que es creatividad. Por ejemplo para reeducar una voz, para reeducar un problema de lenguaje.
También tuve mentores, es decir, tuve a la profesora Alicia Zubizarreta que realmente me hizo gustar este área. Es el día de hoy que si bien a mí, la parte de tratamiento con audífonos, todo esto no me gusta, pero sí me hizo gustar el área de audiología.
Ni bien me recibí, tuve la suerte de entrar a trabajar, como decía, con un médico muy conocido que tenía el equipo de potenciales evocados.
La verdad es que es un área que en su momento no estaba tan explotada, es un área que me refiero la electrofisiología, o lo que yo di en llamarla audio fisiología. Porque había muy poquitos equipos en Argentina y cuando digo poquitos no sé si me alcanza o me sobran los dedos de una mano para decir cuántos había. Estos poquititos eran bastante grandes, bastante complicado de manejar y por supuesto lo manejaban médicos.
Costó mucho, costó mucho y hasta diría que todavía hoy cuesta un poquito, que esto pasará a manos de los audiólogos. Nunca estuve de acuerdo con que estos estudios los hicieran los médicos, no porque no estuvieran preparados o capacitados sino simplemente porque sigo sosteniendo que es un área que no les compete. La audio fisiología es algo que nos compete a nosotros, lo funcional lo hacemos los audiólogos, lo orgánico es lo que hacen los médicos. Esta es digamos una pelea que tengo siempre, “pelea” entiéndase entre comillas, por supuesto, que tengo con por este lado.
Cuando les cuento que empecé allá mediados de los 80’, 85’, 86’ estudio de potenciales, los equipos eran del tamaño de un freezer y créanme que no exagero. Eran del tamaño de un freezer casi dos metros de altura con no sé, ochenta de ancho y otro tanto de profundidad. Con una cantidad de botones que era impresionante de ver. La impresora efectivamente, era una pluma que se movía mientras el papel corría. Entender un trazado en eso, ahí sí realmente había que ser mago porque era dificilísimo de entender.
La tecnología avanzó tanto, tanto, tanto que hoy un equipo lo podemos guardar en el bolsillo de un traje, de un saco y entra perfectamente. Por supuesto ha mejorado muchísimo, muchísimo, muchísimo.
Los potenciales siempre se dicen que son pruebas objetivas, esto es sin participación del paciente, pero con interpretación que es totalmente subjetiva. Aquí es donde pesa la experiencia del que hace el estudio o el que lo interpreta. En esto hay mucho de verdad, nada que sea imposible de adquirir. Cuando digo experiencia no estoy diciendo genialidad. Simplemente estoy diciendo que sí, hay que estar ver mucho el trazado como para después poder hacer una interpretación de un estudio.
Pero nada imposible, nada imposible.
Los equipos, los últimos, ya vienen con estímulos nuevos con estímulo que están adaptados a lo que es la respuesta de nuestra cóclea, lo que se llama tonotopía coclear. Tienen una serie de herramientas y algoritmos matemáticos que ayudan a esta interpretación para que no sea tan subjetiva.
Lo que me gusta de estos avances se es que no me están diciendo lo que tengo que decir, escribir o interpretar sino que simplemente me están ayudando como herramienta, que es lo que so, herramientas, me están ayudando a poder interpretar estos trazados.
La verdad que esto no tiene fin porque cada vez son más rápidos, más certeros, cada vez se ven influenciados menos por lo que es la actividad muscular, por el ruido externo y esto realmente es un gran, gran beneficio. Así que yo creo que no hay límites para esto.
Es verdad todo el mundo o incluso colegas cuando hablamos, que no se dedican al área por supuesto, cuando hablamos de potenciales evocados auditivos lo que lo asocian es inmediatamente con el potencial de tronco, el BERA. Pero son muchísimas más las pruebas, ya mencioné que están alrededor de las 40 estudios, los que se pueden hacer, desde lo audiológico simplemente. Entonces podemos saber cómo comenté desde que ingresa el sonido por el oído hasta las regiones más alta de nuestro cerebro y esto se hace por distintos tramos no se pueden hacer todos juntos, entonces de aquí que haya tantas pruebas.
También podemos ver las distintas maneras que escuchamos, es decir, lo que es la percepción del sonido y las calidades de percepción, si más fuerte, más suave, ¿qué frecuencia? más agudas, más graves.
Podemos tener una idea real de cómo está escuchando una persona. Un bebé recién nacido podemos saber si escucha todas las frecuencias y a qué intensidad.
También tenemos estudios que evalúen lo que es la parte de la comprensión. Por un lado la percepción del sonido y por otro lado la parte de comprensión de lo que estamos escuchando.
Muchas veces vienen chiquitos de alrededor de 2 años con qué no hablan o tienen un tiempo de retraso en la aparición de su lenguaje y nos piden los estudios básicos. Y eso está muy bien, pero cuando esto da normal no es cuestión de derivarlos a otro especialista o a otra profesión porque se descarta lo audiológico. Yo digo que hay que completar el algoritmo de evaluación, porque el problema puede estar por sobre los resultados que da el caso del potencial evocado.
Por ejemplo hay problemas de chiquitos que tienen a nivel de Corteza, es decir, en la información, lo perceptivo llega perfectamente pero hay alguna alteración en lo que es comprensión. Entonces se pueden hacer estudios para ver qué está pasando a un nivel superior.
Cuando ya es más grande la persona también se puede evaluar lo que es la atención, lo que es la memoria y esos son potenciales denominados cognitivos.
Y si queremos seguir subiendo podemos evaluar lo que es lo sintáctico, lo que es lo semántico, es decir se utilizan distintas pruebas que permiten evaluar estos ítems. Hasta se puede mapear, es decir, tener una idea de una imagen de lo que es la corteza cerebral y qué regiones fueron las que respondieron a ese estímulo que nosotros enviamos.
Es tan grande la cantidad de estudio que existe, la cantidad herramientas, que lo que tenemos que saber es cuándo aplicarlas. Porque si utilizamos una herramienta mal evidentemente no tiene ningún valor, pero sabiendo que existen esas pruebas que las podemos realizar todos.
La persona que sabe hacer un potencial evocado auditivo de tronco encefálico o BERA, está en condiciones de poder hacer cualquiera del resto de los estudios. ¿Por qué? Porque lo que varía en el equipo, es el protocolo de la prueba. Es decir cómo preparamos el equipo para hacer la prueba, pero el resto es exactamente lo mismo.
Esto desde lo técnico, desde lo profesional hay que tener mucho conocimiento de anatomía, fisiología y patología como para saber que lo que estoy obteniendo, es normal, patológico o dónde está el problema. Y otra vez que también lo mencioné, la correlación entre las distintas pruebas es lo que me va a permitir llegar a este diagnóstico diferencial y hasta diría, a veces la no correlación entre los estudios es lo que nos permite llegar este diagnóstico diferencial.
Apartándome muy poquito de lo que es la audiología, también tenemos potenciales evocados para el problemas vestibulares, es decir para los problemas de equilibrio, aquellas personas que tienen mareos, vértigo se hacen una serie de potenciales evocados como es por ejemplo, el denominado potencial VEMP que es un Potencial Miogénico Vestibular.
Todas las pruebas que yo menciono, todas esta cantidad de estudios que yo menciono, son todos sin ningún tipo de molestia para el paciente no hay nada invasivo, no hay corriente, no hay pinchazos. Es totalmente inocuo. Y esto es lo que lo hace realmente interesante porque podemos trabajar con bebés muy pequeños, prematuros y sabemos que no le estamos haciendo ningún daño.
Algo que me gustaría comentar que no lo hice antes, es que estás otras pruebas tienen realmente utilidad en algunos casos en particular, como bien mencionas en los usuarios por ejemplo de implante coclear. Hay prueba como es el CERA que es el potencial de la corteza, respuesta de corteza cerebral, que de acuerdo la literatura habría que hacerla a partir de los 12, 14 años de edad y nosotros ya lo estamos haciendo en bebés.
¿Por qué? porque cuando una vez que está implantado o tiene puesto un audífono se hace esta prueba de corteza para ver cómo está llegando la información precisamente a este nivel de corteza.
Otros estudios como por ejemplo se llaman microfónicas cocleares, que no tuvieron tanto éxito cuando se descubrieron, a decir, no es que nos han tenido éxito no se conocía muy bien la utilidad, hoy se están utilizando muchísimo para del diagnóstico de lo que se denomina disincronía auditiva o neuropatía auditiva o también llamado desorden del espectro de la neuropatía auditiva.
Todas estas pruebas, en un principio, eran muy poquito solicitadas y hoy realmente son casi de rutina en hacerlas. Insisto se puede hacer a cualquier edad, las pruebas que hablé antes cognitivas, o de desatención, memoria. Yo he hecho estudios de por ejemplo de atención en chiquito de 3 y 4 años, es complicado porque tiene que estar despierto, pero se puede trabajar perfectamente. O por ejemplo he hecho corteza en una beba de 6 meses, que es mi caso más chiquito, el de menor edad. También despierta los papás distrayéndola con imágenes de un celular. Pero se pueden hacer estos estudios, como decía antes, no invasivos, son estudios que dan muchísima, muchísima información. Se puede seguir el rendimiento de un audífono o de un implante, que esto va a implicar maduración, que esto va a implicar si hace falta algún tipo de cambio en cuanto a la calibración, en cuanto al mapeo de un implante.
¿Quiénes lo piden? Bueno por supuesto nosotros no podemos generar al paciente por nuestra profesión, nuestra incumbencia no lo permite, pero si somos lo que le sugerimos a los médicos que dados los resultados de tal o cual prueba se sugiere realizar tal o cual estudio. Por suerte hay muchísimos, muchísimos otorrinos que entienden esto, que realmente nos tienen un gran respeto y ven el beneficio que todo esto otorga. Así que realmente es una gran, gran, gran solución esto de que podamos trabajar en forma interdisciplinaria.
Bueno para terminar la verdad decirte que esta mateada virtual me encantó. La verdad es que fue muy muy muy relajada realmente me gustó mucho poder hablar así en una forma, tal vez no tan técnica, es imposible evitar los tecnicismos.
Con respecto a qué es lo que estamos haciendo, qué quisiera promocionar, con esto de la pandemia y que no podíamos seguir dando capacitación a través de los cursos, los viajes, como ya mencionás me conozco toda la república Argentina y algunos países limítrofes para dar capacitación.
Entonces con una colega que es la doctora Karina Citadino, hicimos un proyecto de capacitación que se llama Espacio Audiológico.
https://espacioaudiologico.com/
El único fin que tiene esto, es de poder transmitir toda nuestra experiencia, todo este bagaje de tantos años trabajando en este área. La verdad nos está yendo muy bien, estamos dando distintos cursos. Ya la próxima semana estamos en el quinto curso. Damos un curso por mes, por supuesto virtual, a través de la plataforma Zoom y la verdad que hemos tenido muy buena llegada.
El primero, para que tengas una idea lo tuvimos que repetir dos veces más, porque nos pidieron que lo así lo hiciéramos y la verdad que esto nos ponemos muy contentos. Porque es una forma ya digo de difundir todo esto que fuimos aprendiendo con tantos años.
La idea es contar un poquito los Tips, los secretitos de chef como digo yo, para que la gente que no conoce del tema o está empezando a trabajar en el tema, no tenga que pasar por todos estos escollos que tuvimos que pasar nosotros. Precisamente por este tema de experiencia sigo insistiendo, no de genialidad, sino de años de trabajo, es que podemos contarles cómo proceder o cuál sería nuestra sugerencia entre tal o cual situación.
También hacemos cursos de capacitación a personas que quieren explícitamente o específicamente algo en particular,por ejemplo seguimiento de casos clínicos sobre algún caso en particular. Así que es un emprendimiento que la verdad, estabamos muy muy muy contento.
Paralelamente seguimos con las clases de la universidad, yo soy el que propuso en su momento el proyecto de la especialización en audiología y bueno soy el director desde hace ya ocho, nueve años más o menos, si estamos en ese tiempo.
Trabajando desde clínico estoy en el Instituto Superior de Otorrino del Profesor Diamante
http://www.cic-diamante.com.ar/
y estoy en unos consultorios integrales de alta complejidad que se llama CIAC, con el Dr Marengo.
http://www.grupociac.com.ar/
Así que ya con eso realmente cartón lleno. No me dan más los tiempos, por supuesto también asesorando en algunos comités académicos, de algunas universidades donde tenemos también está esta posibilidad de llegar, pero ya con esto bastante. Así que la verdad que creo que más que esto no puedo comentarles.
Si agradecerte a vos, en lo particular porque realmente me gustó esto, insisto de la de la mateada virtual fue algo bastante, bastante distendido y bueno quedó a disposición del que lo desee. Tenes mi número de WhatsApp, tenés mis mails, si hay alguien que te lo solicité que quiera consultarme, bueno estoy a disposición, así que muchísimas muchísimas gracias por haberme invitado, que tengas un muy lindo día.
No te pierdas el video de Youtube ?