Índice del Curso

  PARTES INTERNAS DE UN AUDÍFONO (Audio N° 1: 14′ 59″)

Partes de un audífono intracanal y retroauricular

Un audífono, básicamente, capta mediante un transductor de entrada (micrófono) las ondas sonoras que llegan a él. Las transforma en impulsos eléctricos, que son tratados por el amplificador, que transfiere una cierta ganancia a la señal, la cual es presentada en el transductor de salida (auricular), que a su vez vuelve a transformar los impulsos eléctricos en ondas sonoras pero amplificadas. Todo ello requiere estar alimentado mediante una pila o batería.

Micrófono o Receptor:

Cumple la función de convertir la señal acústica que recibe en señal eléctrica. Los micrófonos convierten la señal acústica en eléctrica realizando un pasaje intermedio a energía mecánica. Esto se debe a que el sonido se propaga por medio del aire, que puede comprimirse o rebotar. Dichos movimientos que hace el aire llegan a un diafragma que posee el audífono y que produce entonces ciertas variaciones de presión en él. Esa es la energía mecánica que está presente y que también es transformada en eléctrica por el micrófono.


Existen distintos tipos de micrófonos:

Omnidireccional:

Los micrófonos omnidireccionales captan sonidos en forma más o menos equivalente en 360 grados.

Direccional:

Los audífonos direccionales funcionan comparando los sonidos entrantes muestreados en dos puertos de entrada (separados por 4–12 mm) ubicados en la caja del instrumento.

 El procesamiento direccional se puede lograr usando un solo micrófono y una red de cambio de fase acústica (enfoque de gradiente de presión) o la salida electrónica de dos micrófonos omnidireccionales separados ( Bauer, 1987; Ricketts y Mueller, 1999; Thompson, 1999; 2002)

Los audífonos direccionales están diseñados para mejorar la relación señal ruido (SNR) en función de la ubicación espacial de la señal de interés en relación con las señales no deseadas. ( Todd Andrew Ricketts, 2001)

Tipos de micrófonos direccionales

Los micrófonos direccionales se diseñaron para mejorar la relación señal / ruido (SNR) del habla que ocurre en un entorno ruidoso. La amplificación del ruido de fondo es una de las quejas más importantes de los usuarios de audífonos. 

Se diseñaron específicamente para que los usuarios obtengan una mejor respuesta para los sonidos que provienen por el frente y, en el caso de los micrófonos bidireccionales, también los que provienen de la parte posterior: ambos rechazan los sonidos que provienen de otras direcciones.
También son sensibles a la frecuencia de los sonidos, y sólo los mejores micrófonos son capaces de proporcionar un rechazo uniforme sobre un amplio espectro frecuencial.

Esta característica se consigue normalmente mediante aperturas externas y pasajes internos en el micrófono, que permiten alcanzar ambos lados del diafragma de una manera cuidadosa y controlada. En un micrófono direccional , el sonido que llega por el frente, provoca el movimiento del diafragma, mientras que el que llega por atrás o por los laterales (es decir, por fuera del eje de captación) lo cancela.

Micrófonos cardioide, subcardioide, supercardioide y bidireccional.

La capacidad de un micrófono direccional, de rechazar la mayoría de los sonidos que llegan por fuera del eje, proporciona una mayor distancia de trabajo activo (factor de distancia) que un omnidireccional.

Por ejemplo, el factor de distancia (FD) para un cardioide es 1.7 mientras que para un omnidireccional es 1.0. Esto significa que si un omnidireccional es usado en un ambiente ruidoso, recogerá el estímulo que produce una fuente sonora que está a 10 metros de distancia.

En cambio, un cardioide proporcionará los mismos resultados con respecto a la relación Señal-Ruido ambiente, pero a 17 metros de distancia de la fuente sonora. No levanta los sonidos que vienen de atrás. Tienen un índice de direccionalidad (ID) de 4 dB.


Los supercardioides deben dar el mismo resultado a los 19 metros. Levantan más los sonidos provenientes de atrás que de los laterales. Tienen un ID de: 5.7 dB.

Los hipercardioides recogerán el estímulo que produce una fuente sonora a los 20 metros, levantan más los sonidos laterales que los posteriores con un ID de 6 dB.
Finalmente, los bidireccionales recogen el estímulo a los 17 metros.

Pin on More Mics

Micrófono omnidireccional y tipos de micrófonos direccionales

Micrófono direccional Adaptativo

Este término es más moderno es el lo que la mayoría de los sofware de audífonos tienen hoy en día. Consiste en un retraso en la activación del omnidireccional al direccional de aproximadamente de 4 a 10mseg, y en cambiar la polaridad.

Según Surr (2002) la mayoría de los pacientes no nota la diferencia entre los micrófonos idreccionales fijos o adaptativos.

¿Cuáles son las ventajas de los micrófonos direccionales?
  • Al cortar las frecuencias graves favorecen la disminución del ruido del ambiente donde se encuentra la persona, logrando un aumento de la relación señal-ruido.
  • Tiene una mayor sensibilidad para las frecuencias del habla.
  • Incrementan el habla entre 2 a 5 dB en relación al ruido de fondo.
  • Cada 1 dB de incremento del habla en relación al ruido de fondo, resulta un incremento de un 10% de mejoría del reconocimiento del habla en ruido de fondo.
Índice de direccionalidad (ID):

Es la diferencia entre la sensibilidad del micrófono a los sonidos que llegan directamente desde el frente del oyente comparado con los sonidos que puedan llegar desde otras direcciones.

Índice de articulación (IA):

Es un método para predecir la cantidad de habla que percibe un paciente con una determinada pérdida de la audición. La lectura de IA para un paciente determinado puede variar de 0 a 1,0, lo que representa la proporción de la señal de voz media que es audible. Cuanto más cerca de la IA es a 1,0 o 100 por ciento, mejor que la persona debe ser capaz de escuchar el discurso.


Indice deArticulación ( Mueller y Killion 1990)
Una mejora de 1 dB puede resultar en un incremento de 8 a
12 % en la inteligibilidad
Ïndice de articulación y direccionalidad (AIDI):

Es el índice general más conocido de la capacidad de un audífono para mejorar la inteligibilidad del habla en entornos ruidosos. Se calcula sumando los ID valorados en articulación para las frecuencias 500, 1000,2000 y 4000 Hz, medidos con un Kemar, relativos a un ángulo de 0°. Un AIDI de 4 dB da un 40% de mejora en la discriminación.

   ¿Cuáles decian ser las desventajas de los micrófonos direccionales?

Solian ser ruidosos, muchas veces presentanban ruidos internos, eran más sensibles al ruido del viento. Además, necesitaban más lugar entre ellos para colocarlos en el faceplate, es decir, en el interior de los audífonos intracanales, ya que por razones estéticas los pacientes los solicitaban más pequeños.

Otra desventaja es que no se aconsejaban en pacientes con conservación de las frecuencias graves.

Segun D. Beck y J. Schum (2005) , hablan de » Compensación de baja frecuencia». Refieren que la ganancia de baja frecuencia a veces se restaura automáticamente, parcial o totalmente, cuando se activan los sistemas direccionales.

Las tramas polares tradicionales han definido previamente las expectativas del fabricante, profesional y consumidor, con respecto a la respuesta de un audífono dado al sonido de 360 ​​grados, para indicar el énfasis direccional del audífono.

Sin embargo, a partir del 2005, las características direccionales que utilizan los audifonos digitales, son más dinámicas y ambientalmente adaptativas. (Sistemas direccionales adaptativos, Cambio de modo automático, Direccionalidad multibanda, direccionalidad asimetrica, direccionalidad de pinna) Se invita al alumno a profundizar en la bibliografia mencionada)

Bentler, Palmer y Mueller (2006), en la evaluación de audífonos con micrófonos direccionales y reducción digital del ruido en conjunto, concluyen que, para el ruido ambiental estacionario (ruido continuo)los micrófonos direccionales, aportan mejor percepción del lenguaje que los micrófonos omnidireccionales, independientemente del número de micrófonos

Mientras que para el ruido de fondo en movimiento (discontinuo), la opción de tres micrófonos (tanto en modo fijo como adaptable) y la opción de dos micrófonos en modo adaptable, rinden un mejor desempeño que el modo fijo de dos micrófonos o los modos omnidireccionales.

Mark Laureyns (2019) refiere que casi todos los fabricantes han desarrollado tecnología de micrófono direccional que respeta las señales de localización y el procesamiento auditivo central.

Manifiesta que la mayoría de los ajustes propuestos y predeterminados de los audífonos de alta gama se basan en tecnologías de micrófono direccional adaptativo ,que pueden beneficiar a algunos usuarios de audífonos, pero no a todos.

Algunos audífonos tienen el micrófono localizado dentro del canal, junto con el auricular

El sonido es transformado en señal eléctrica para que pueda ser ampliado por los diferentes dispositivos que tiene un audífono, el amplificador.

Amplificador

Amplificador:

Amplifica los sonidos recogidos de forma selectiva según su intensidad y frecuencia. Para poder hacerlo, el amplificador toma energía eléctrica de una fuente externa, la pila o batería.

Un audífono tiene varios amplificadores, uno de ellos, y el más importante, es el amplificador de salida, también llamado output. Es el elemento que más batería consume del circuito de un audífono.

Por eso decimos que muchas veces cuando un audífonos comienza a consumir muchas baterías, puede estar teniendo algún problema en el amplificador.

Tipos de amplificadores:

Hay cuatro tipos:

  • Tipo A: El uso de estos amplificadores ha disminuido. Está disponible en los audífonos analógicos. Es más recomendado para audífonos suaves adaptables a pérdidas auditivas leves a moderadas.
  • Tipo B: También llamado push pull.
  • Tipo D: También llamados switching, aparecen en los años 80. Son los que se utilizan en la mayoría de los audífonos hoy en día.
  • Tipo H: También llamado amplificador tipo A corredizo.

Todos ellos tienden a distorsionar la señal si esta es amplificada en exceso, como consecuencia, se pierde calidad del sonido e inteligibilidad en el paciente. Para evitar la distorsión todos los audífonos tienen sistemas de compresión. (ver Compresión)

Que faltaría para completar el proceso de este sonido que ingresó por el micrófono?
 

Faltaría la reconversión de esa señal eléctrica, ya ampliada, nuevamente en sonido,a fin de que sea comprendida por el oído humano. Para esta función existen los transductores de salida.

Auricular o Parlante:

Transforma en sonido la señal eléctrica procedente del amplificador en señal sonora, para poder transmitirla al oído humano.

Auricular o parlante
Auricular de RIC

PARTES EXTERNAS DE UN AUDÍFONO ( Audio N° 2: 15′ 27″)

Dependiendo del audífono disponen de:

Control de volumen:

El paciente movilizará dicho control según su necesidad o en algunos casos el audiólogo decide anularlo desde la programacion del soft.

Control de volumen

Selector de programa:

El paciente seleccionará según el ambiente en el que se encuentre. Por ejemplo, programa para ambiente silencioso, un segundo programa para ambiente ruidoso y un tercer programa para escuchar música o para conectar el sistema de FM. Se acordará con el paciente la elección del programa, según necesidades individuales.


Antiguamente, los audifonos venian con una tecla con 3 opciones:

  • M: de microfono, es decir estaba encendido
  • T: de telefono, donde el paciente seleccionaba la Bobina de inducción o bobina telefónica
  • O: de apagado (Off en ingles) .

Sólo en algunos modelos se podia adaptar el sistema de FM.

Control de Programa

Control remoto y aplicaciones(App) en teléfonos moviles:

Algunas prótesis tienen control remoto externo . Aunque actualmente la mayoria de los audifonos de cierta gama puede manejarse desde las app de los celulares.

TIPO DE ADAPTACIONES

Adaptaciones por vía aérea

Son las que más se utilizan y se hacen por medio de moldes que se adaptan a los audífonos retroauriculares o carcasas a medida, en el caso de los audífonos intracanales, intraurales o CIC.

Adaptaciones por vía ósea

Son aquellas destinadas a pacientes que no pueden ser equipados por vía aérea. Se utilizan en hipoacusias conductivas o mixtas con problemas de supuración o en pacientes con agenesia o disgenesia del conducto auditivo externo.

Se sustituye el auricular por un vibrador que presiona sobre la mastoides, montado generalmente en una vincha. Estas vibraciones del hueso son transmitidas a la cóclea.  Antiguamente, el audífono se conectaba a la pastilla vibradora a través de un cable. En la actualidad, se conocen como prótesis implantables. En los niños pequeños se utiliza una vincha para su adaptación.

  Prótesis implantables


Atendiendo al tipo de estimulación, los implantes auditivos se pueden clasificar en dos categorías: aquellos que usan la estimulación eléctrica para restaurar la audición, y aquellos que lo hacen a través de la estimulación mecánica.

Dentro del primer grupo, formado por los dispositivos que usan estimulación eléctrica, se encuentran los implantes cocleares y los implantes de tronco cerebral. Su uso está ampliamente extendido y representan una solución eficaz para el tratamiento de hipoacusias neurosensoriales severas y profundas (no es el objetivo de este curso profundizar en este tema).

Tipo de Hipoacusias que se indican

Antiguamente se utilizaban audigafas o audifonos con una vincha metalica rigida, no vamos a explayarnos en este tema. En 1977 Tjellström and Granström realizan el primer implanteosteointegrado, que en 1994 lo empezamos a conocer como Baha. Este, está entre los implantes que usan la estimulación mecánica, para restaurar la audición, sus siglas significan Bone Anchored Hearing Aid (Audífono anclado en el hueso), que se indica en hipoacusias conductivas y mixtas y en las hipoacusias unilaterales  con  anacusia.

Este  implante  se  coloca  en  el  hueso  y estimula  directamente  el  oído  interno  por  la  vibración  del cráneo. Otros implantes deben ser colocados enteramente en el oído  medio.  Los  implantes  de  oído  medio  hacen  vibrar directamente los huesecillos del oído medio, produciendo un sonido de mayor intensidad sin utilizar mayor energía acústica. Existen diferentes marcas comerciales, con algunas diferencias en sus componentes, pero todas tienen un procesador externo que  debe  ser  calibrado  por  un  fonoaudiólogo. 

Una  de  las ventajas  que  se  le  atribuye,  con  respecto  a  los  audífonos convencionales, es que disminuye el efecto de oclusión, algo muy importante en algunos pacientes que ya han experimentado anteriormente esta sensación con los audífonos convencionales. Al estimular directamente los huesecillos del oído medio saltearía la vibración de la membrana timpánica y el conducto auditivo externo.

Al igual que los candidatos a recibir un implante coclear, los pacientes que podrían ser equipados con un dispositivo implantable de oído medio deben reunir ciertas características médicas y audiológicas. Todos los dispositivos deben estar aprobados por la FDA (Federal Drugs Association) de Estados Unidos y cualquier persona puede acceder a consultar, vía Internet, si el que le ha indicado el equipo de profesionales está actualmente en vigencia.

Podriamos resumir con el siguiente grafico la variedad que exiten. (2020)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es fig1.png

Actualización 2022

dispositivos de conducciòn òsea

Como se puede ver en las figuras siguientes, constantemente las empresas van fabricando distintos productos. A su vez no en todos los países están disponibles todas las marcas comerciales. Seponen estos ejemplos, el alumno tendrá que evaluar qué productos tendrá disponible cuando quiera realizar un equipamiento de este tipo.

ACCESORIOS AUDITIVOS O TECNOLOGÍA DE ASISTENCIA AUDITIVA: HAT(Hearing Assistant Technology)

La ASHA define a los HAT como cualquier tipo de dispositivo que puede ayudar en diferentes situaciones comunicativas diarias. Puede ser utilizado con o sin audífonos o implantes cocleares para contrarrestar los efectos negativos de la distancia, el ruido de fondo y los ambientes reverberantes. Algunos permiten leer o escuchar mensajes.

Para que una persona hipoacúsica pueda tener éxito en el uso de un HAT, es necesario:

  • considerar el costo del mismo
  • la pérdida auditiva del paciente
  • la aceptación por parte del paciente a usar el HAT recomendado,
  • como así también su estilo y modo de vida.
  • debe ser portátil
  • confortable
  • no debe requerir ninguna modificación arquitectónica al ambiente donde se desempeña el paciente.

Vaughn y Lightfoot (1989) presentaron una lista para evaluar las situaciones de escucha y recomendar posteriormente un HAT, en esa epoca le llamaban ALD (assistive Listening devices).

Tipos de HAT

Comparison Charts | Harris Communications
Hardwire

Infrarrojo:

Transmite el sonido utilizando ondas de luz infrarroja. Se aconseja utilizar en ambientes cerrados como iglesias, teatros, cines o auditorios, porque muchas veces la luz solar fuerte puede interferir. Debe tenerse mucho cuidado de que no haya interferencias entre el paciente y la fuente sonora.
  

Infrarrojo

Frecuencia Modulada (FM):

Los sistemas de frecuencia modulada utilizan ondas radiales moduladas para transmitir la señal desde el interlocutor o la fuente sonora hasta el oyente. Un sistema FM tiene dos partes. Una parte es un micrófono, que posee el hablante y que envía una señal a un receptor. La persona con perdida auditiva utiliza el receptor en sus oídos o en sus audífonos. Esto permite que la voz del hablante llegue directamente al hipoacúsico, lo que facilita su audición.

Puede ser individual o grupal. En la escuela un aula utiliza una determinada FM, que debe ser diferente a la del aula contigua. La maestra habla a través de un micrófono (transmisor) y los estudiantes lo reciben (receptor). En USA, antiguamente sólo se utilizaba en las escuelas. Después se aprobó su uso en diferentes ambientes como restaurantes, teatros, etc.,aquellos ambientes ruidosos, reberverantes y que tenían mucha distancia del interlocutor. Por lo tanto se habilitaron otras bandas de frecuencias.

Existen numerosos modelos. Pueden utilizarse sin audífonos o adaptarlos a los audífonos. Tienen la ventaja de que son fáciles de utilizar, de que no hay cables entre elinterlocutor y el oyente, que tienen baja posibilidad de interferencias, pero la desventaja es el costo alto. En Argentina, además de no contar con leyes claras que regulen estos sistemas, no hay posibilidad de varias marcas comerciales disponibles. (Ver Cuarta clase)

Los transmisores pueden ser inalambricos via Bluetooth,

Universal receiver Roger X (02) - FM system | Claso
Receptor compatible con casi todas las marcas comerciales
OTICON FM9 DIRECT INPUT SHOE FOR EAR LEVEL RECEIVER ( BUY ONE GET ...
Otros receptores

 

Receptores integrados en el audífono

 
Receptores de cuello

Trnasmisores

Los FM se pueden usar en diferentes situaciones de la vida diaria, como se ve en la imagen: en el automovil, en lecturas, para mirar TV, en la casa mientras se trabaja en la computadora, en una excusion guiada, en el shopping, durante una comida, caminano.

Diferentes situaciones de uso del FM

Sistema FM personales:

Existen unos dispositivos para casos especiales que no usan audífonos porque no tienen pérdida auditiva, como los niños autistas o aquellas personas con diagnósticos de alteración en el procesamiento auditivo central, o porque sufrieron una ACV y su pérdida es retrococlear.

Sistema FM personales

Sound Field FM (Sistema de FM campo libre):

Es un sistema de FM para el ambiente escolar. Tiene menor ganancia en la relación señal ruido que el sistema de FM personal.

Sistema FM campo libre

Audio induction loop (lazo de inducción auditiva) :

En muchos países de Europa la ley exige la incorporación de e stos sistemas en lugares públicos. Se utilizaron conjuntamente con los audífonos. En Estados Unidos se comenzó a utilizar en 1950. Lo s componentes básicos del sistema son un micrófono, un amplificador y un cable que se coloca alrededor de la habitación o en un área de escucha personal. Este campo magnético se activa con la bobina telefónica que posee el audífono.

La desventaja de este sistema es que puede recibir interferencia de cables eléctricos, tubos fluorescentes y transformadores. La distancia al cable puede producir reducción de la señal. La ventaja es que no necesita agregar ningún receptor al audífono ya que funciona utilizando la bobina telefónica del mismo.  

Audio induction loop

Dispositivos de alerta sensorial:

Se caracterizan por ser táctiles, visuales y auditivos. Existen teléfonos, timbres, dispositivos para escuchar el llanto de los bebés, detectores de humo, etc., que funcionan con alarmas visuales, que va incrementando el estímulo sonoro. Otros dispositivos vibran al detectar el sonido, de esta manera el paciente puede ser alertado.

Top 5 Devices for Watching TV With Hearing Loss | Clear Living

Como se puede ver, hay muchos tipos de dispositivos de asistencia entre los que elegir. A partir de esta gran variedad,.

¿Cómo se hacen las recomendaciones?  ¿Qué criterios deben usarse en la selección de dispositivos de asistencia?

 Los siguientes criterios, según lo propuesto por Gwenyth Vaughn, PhD, son útiles para seguir:

  1. grado de pérdida auditiva del oyente
  2. compatibilidad del sistema existente y las ayudas propuestas
  3. consideración del estilo de vida y la necesidad de comunicación
  4. disponibilidad
  5. aceptabilidad
  6. asequibilidad
  7. accesibilidad
  8. viabilidad
  9. flexibilidad

Dispositivos de asistencia a indicar según la pérdida auditiva

  •  una pérdida auditiva muy leve , persona que aún no desean un audífono, los dispositivos de asistencia pueden satisfacer una necesidad auditiva específica, como una mejor comunicación por teléfono o una mayor facilidad mientras miran televisión. 
  • una de pérdida auditiva leve a moderada, los dispositivos de asistencia pueden complementar los audífonos personales, situaciones que pueden no escucharse en condiciones adversas. 
  • una pérdida auditiva severa a profunda , los dispositivos de asistencia pueden proporcionar un medio visual o vibrotáctil para una mayor accesibilidad a las telecomunicaciones.

Los médicos y fonoaudiólogos deberían estar más familiarizados con estos accesorios para poder asesorar a sus pacientes. Lamentablemente en la Argentina no existe un mercado muy desarrollado con respecto a estos productos. Muchos pacientes los adquieren en el extranjero o vía Internet y no siempre tienen éxito, ya que no están correctamente seleccionados y adaptados. Esto trae como consecuencia la desilusión de la persona hipoacúsica, que se siente tratada como un cliente que consume un producto y no como un paciente que necesita solucionar un problema auditivo.

AMPLIFICACIÓN (Audio N°3: 13’07»)


Retomemos la descripción que se realizó de controles internos de los audífonos. Vamos a ampliar cuáles son esos controles, para qué se utilizan y cómo se calibran.

¿Qué es la amplificación lineal?

Se llama amplificación lineal cuando el aumento en la salida es igual a los incrementos en la señal de entrada hasta que la amplificación alcanza la saturación y no es posible aumentar el nivel de la salida (entradas 50 dB hasta 100 dB).

Amplificación lineal: hasta los 80 dB SPL es lineal, luego entra en saturación

Peak cleapping


En un audífono lineal, cuando la amplitud de la señal es llevada más allá de los límites del amplificador, pueden sufrir un recorte con el conocido Peak cleapping, que puede ser simétrico o asimétrico .

Peak cleapping simétrico
 
Peak clipping asimétrico

  Ventajas y desventajas del Peak cleapping


Podemos argumentar algunas ventajas de contar con la posibilidad de Peak clipping en un audífono: es instantáneo, al audiólogo le resulta fácil de ajustar, mantiene la amplificación lineal sobre amplios rangos de potencias de entradas, pero la desventaja es que produce distorsión. Se entiende por distorsión, que el audífono crea elementos que no estaban presentes en la señal de entrada, enmascarando la inteligibilidad del habla.

COMPRESIÓN

  Una persona hipoacúsica tiene un rango dinámico reducido, por lo tanto necesitará menor amplificación cuando la señal aumenta la intensidad. Para poder controlar la amplificación se necesita la compresión. Un compresor baja s u propia ganancia cuando la señal de entrada o salida aumenta. Se conoce con el nombre de AGC (Automatic Gain Control o control de ganancia automática) .
Los sistemas de compresión afectan la relación entre la entrada y la salida del audífono.


¿Por qué usar compresión ?


Porque minimiza la distorsión para niveles altos de entrada de sonido, mejora el rango dinámico del habla, sirve como un control automático de volumen, provee una audición más relajada en ambientes ruidosos. La reducción del rango dinámico es la que nos indica que los problemas auditivos requieren el uso de la compresión. Por lo tanto, en la compresión la ganancia deja de ser lineal ya que no cambia siguiendo las variaciones de la entrada.

Compresión
 

Parámetros de la compresión

Punto o umbral de compresión ( Kneekpoint, TK): Llamado habitualmente umbral de compresión. Es el mínimo nivel de entrada requerido para que se produzca la compresión, es decir, donde comienza a actuar la misma. El umbral es normalmente un parámetro ajustable, que puede ir de 20-30 dB hasta 80-85 dB. Se podría definir con la pregunta ¿Dónde comienza a comprimir el audífono?

Punto de flexión. Hasta el punto amarillo la amplificación es lineal; a partir del punto de flexión comienza a actuar la compresión (65 dB).

Relación de compresión o radio de compresión:

Es la relación entre la Entrada y la Salida. Se calcula dividiendo el cambio en la entrada por el cambio en la salida para una región específica donde el audífono está en compresión. Algunos autores hablan de limitación fuerte (strong) vs. suave (soft). Una relación de compresión de 1,5:1 o 2:1 sería considerada limitación suave, mientras una relación de compresión de 5:1 o 10:1 sería considera-da limitación fuerte.

Tipos de compresión

A) Compresión de salida:

Compresión de salida (AGC-O)

El dispositivo detector de niveles se localiza después del control de volumen. La señal se comprime después de haber sido amplificada. Se conoce con el nombre de AGC-O (Automatic Gain Control Output).
Se utiliza como protección en pacientes que tienen umbrales de molestia (UCL). Poseen punto de inflexión de compre sión relativamente alto. Los tiempos de ataque y relajación son cortos y actúan solo ante sonidos fuertes.

Función entrada/salida para compresión de entrada, que muestra el efecto de los cambios del control de volumen

B) Compresión de entrada

Compresión de entrada (AGC-I)

El dispositivo de detección de niveles está a la entrada. La señal de entrada determinará si la ganancia se reducirá o no. El control de volumen afectará la máxima salida. Se cuentra entre el amplificador y el auricular. Afecta tanto a la ganancia como a la salida. El control de volumen no afecta a la activación de la compresión ya que el kneepoint se encuentra establecido antes del control de volumen.

Función entrada/salida para compresión de entrada, que muestra el efecto de los cambios del control de volumen.
Compresión de rango dinámico amplio (WDRC)

Un tipo de compresión de entrada es la Compresión d e rango dinámico amplio (WDRC); se emplea para compensar la reducción del rango dinámico. Tiene como objetivo restablecer la percepción normal de la sonoridad.
Por lo general, trabajan con puntos de compresión bajos, inferiores a 55 dB y bajos factores de compresión ( 5:1).

Hay dos estrategias dentro de la compresión de rango dinámico amplio que son elBILL (Bass Increase at Low Levels) o LDFR (Level Dependent Frecuency Response) y TILL (Trable Increase al Low Levels) o FDC (Frecuency Dependent Compresion).

La estrategia BILL:

utiliza bajos puntos de compresión para frecuencias graves y altos para frecuenci as agudas, es decir, estaría enfatizando más la compresión de las frecuencias graves que de las frecuencias agudas. Al aumentar el nivel de entrada, la ganancia en las frecuencias graves se reducirá mucho más que la de las frecuencias agudas. Se observan beneficios con esta estrategia en los ambientes ruidosos.

:

La estrategia TILL

utiliza bajos puntos de compresión para frecuencias agudas y alto para frecuencias graves. A medida que aumenta la entrada de agudos va comprimiendo las frecuen-cias agudas. Un ejemplo son los circuitos K-amp. Se sugiere en pacientes con caída en agudos y disconfort ante ruidos metálicos.

Aspectos dinámicos de la Compresión


Las características dinámicas de la compresión están dadas por los tiempos de ataque y recuperación del sistema. Haremos un breve resumen, si el alumno desea ampliar informa-ción podrá acceder a la bibliografía de Dillon, 1996.

Tiempo de ataque

Es el tiempo que demora el sistema de compresión para reaccionar frente a la variación de la intensidad de la señal de entrada.

Tiempo de recuperación

es el tiempo que demora el sistema compresión cuando ha cesado la señal que activó la compresión, para volver a los niveles regulares de amplificación.

Tiempo de ataque (ta) y recuperación (tr)

En algunos softs de calibración se puede elegir los tipos de tiempos de compresión.

  • Cuando se seleccion a tiempos muy cortos, puede suceder que el paciente manifieste una sensación de bombeo ( pumping). Las variaciones veloces de la ganancia hacen que el paciente refiera como corte del sonido.
  • Por el contrario, cuando los tiempos son muy largos, es decir, cuando el sistema tarda en entrar en funcionamiento, estaríamos con riesgo de encontrarnos muy cerca del umbral de molestia del paciente y si tarda mucho tiempo en recuperarse, es decir, en salir de la compresión, la persona perderá información del mensaje. Los tiempos de ataque cortos, inferiores a 10 mseg, resultarán eficaces en la protección del oído.

Según las características de los tiempos de ataque y recuperación, se puede dividir a la compresión en:

Compresión silábica:

Su objetivo es ajustar los distintos niveles a la estructura silábica del habla. Utiliza tiempos de ataque y recuperación relativamente cortos; los de recuperación varían 50 y 150 mseg. Los tiempos de ataque y recuperación intentan ser más cortos que los de la variación silábica en el habla normal (200 y 300 mseg).

Busca reducir la ganancia de los picos de la intensidad del habla; estos picos suelen encontrarse especialmente en las vocales. Para el paciente el habla resultará más uniforme en intensidad, reduciendo el contraste entre vocales y consonantes de baja energía. Algunos autores lo critican, diciendo que el habla se vuelve monocorde.

Se sugiere utilizar esta compresión en hipoacusias severas a profundas.

Compresión adaptativa:

Utiliza tiempos de ataque cortos y los de recuperación varían según duración del sonido. L a ventaja es que reduce la sensación de bombeo ( pumping) que refieren algunos pacientes.

Compresión dual:

Este tipo de compresión combina los dos algoritmos (Moore, Glasberg y Stone, 1991). Los tiempos de ataque y relajación dependen de la señal de entrada . Posee dos detectores, uno Dual lento, que está siempre activado y un Dual rápido peak( detector) que se activa para los ruidos transitorios. Los tiempos de recuperación dependen de la duración de la señal.

Compresión silábica y dual

Visualizando la compresión


Si tuviéramos que comparar la compresión con un velero que está por pasar por debajo de un puente,podríamos decir que con la marea baja el velero pasa sin ninguna dificultad por debajo del puente.

El velero pasa sin dificultad por abajo del puente

Con la marea alta el velero sufre un recorte de sus velas cuando intenta pasar por debajo del puente, por lo tanto hay distorsión de la forma del velero. Así se comporta el Peak cleapping, corta la señal cuando aumenta la intensidad del sonido en la entrada del audífono, hay distorsión.

El velero sufre el recorte de sus velas al pasar por abajo del puente (Peak cleapping).

Por último, con la marea alta el velero intenta pasar por debajo del puente, pero esta vez, su recurso será educir el casco del mismo, evitando así que sus velas sean cortadas por el puente. Esto es lo que hace la compresión, de esta manera e vita la distorsión.

Acción de la compresión al aumentar los niveles de entrada
 

AUDÍFONOS PROGRAMABLES. ( Audio N° 4: 23′ 45″)

HiPro. NoahLink

Los audífonos programables con la computadora tienen en su interior un conector para adaptar el cable (varían según la marca comercial) que transmitirá la información a la interface que conecta los audífonos con la computadora (HIPro: Hearing Instrument Programer o una interfase inalámbrica llamada NoahLink o la interface propia de cada marca comercial).

Hirpro. Ailink. Noahlink

La interfase NoahLink utiliza tecnología Bluetooth y está diseñada para mejorar la velocidad, la portabilidad y la flexibilidad. Esta interface puede ser usada actualmente con diferentes marcas comerciales. Ofrece flexibilidad y libertad de movimiento a los pacientes, por lo que resulta ideal para trabajar con niños. Con menos cables de conexión, Nohalink es compacto y fácil de usar. Posee baterías recargables.

Controles de tono y filtros

Los audífonos analógicos o los digitales con trimmers, es decir aquellos que no se programaban con la computadora, tenían en su interior la posibilidad de calibrar parámetros como tono (N-H), ganancia (G), salida (SSPL), cruce de frecuencia (Cross-over).
Generalmente, por cuestión de tamaño no se podía agregar más de tres a seis trimmers. Actualmente se calibran con la computadora y hay muchos parámentros disponibles.

Controles internos
Frecuency response filtering Gain and Power
Low-cut slope or corner frecuency SSPL90 (Peak clipping or AGC)
High-cut slope or corner frecuency Gain
Cross-over frecuency Compression
High- frecuency gain Compression ratio
Low- frecuency gain Compression threshold
Low-high balance Gain for low input levels
Reduccion del Ruido Gain for high input levels

En la tabla de arriba, se pueden observar los actuales controles dentro de los audífonos programables

De esta manera se pueden ajustar controles de frecuencia o tono, Ganancia,compresión etc. La mayoría de los programas está en inglés, lo cual implica que el fonoaudiólogo tenga que familiarizarse con cada uno de estos términos, algunas marcas comerciales tienen sus soft en español, pero no siempre están totalmente traducidos.


Los controles de tono disponibles en un audífono son similares a los que tienen los equipos de música, permiten variar la ganancia para las frecuencias agudas y graves. Para ello utilizan filtros que producen sensaciones relativas entre los tonos de altas y bajas frecuencias de las señales que pasan por el audífono.

También llamados filtros de pasa banda (band-pass filters). Hay filtros para las frecuencias agudas (high) y para las frecuencias graves (low). También la variación de la tonalidad puede darse por la pendiente de ese filtro (slope).

Por muchos años los audífonos sólo tenían uno o dos controles de tonos. Con el advenimiento de la tecnología digital aparece el término multibanda o multicanal.

Los filtros dividen el sonido en la región de las frecuencias adyacentes. El sonido podrá ser amplificado independientemente del sonido de otra región.

Efectos del control de tono en un audífono de un canal

Existe un control en algunos audífonos, que se llama cruce de frecuencia. Este control ajusta la frecuencia de cruce en el filtro que separa las bandas para dividir la señal entre los canales de HF (frecuencias agudas) y de LF (frecuencias graves).

La frecuencia de cruce puede ajustarse con los siguientes valores –varía según el soft, el modelo del audífono y la marca comercial–: 400 Hz, 700 Hz, 1 kHz, 1,2 kHz , 1,6 kHz, 1,9 kHz, 2,4 kHz y 3,5 kHz.

Ejemplos de algunos soft sobre cruce de frecuencia. En el gráfico, la ordenada marca el lugar donde cambia de canal.
 

Ancho de banda

Los valores aceptados y reconocidos del ancho de banda auditivo humano normal se sitúan entre las frecuencias 20 Hz y 20 kHz, pero la audibilidad de un sonido depende también de su nivel de intensidad. Por ello, una definición práctica del ancho de banda útil para el campo de la audiología debería especificar el rango de las frecuencias en el que los tonos pueden ser intensos sin ser incómodos.

Uso de la compresión multibanda. Reducción del ruido

Muchos autores sugirieron que la compresión silábica debería ser separada en dos o más bandas de frecuencia (Villchur, 1983; Mangold y Leijon, 1979; Laurance, Moore y Glasberg, 1983), de esta manera cada banda de frecuencia posee su propio AGC independiente.

Hay dos razones para argumentar esta ventaja:

  • En primer lugar que las hipoacusias no tienen el mismo grado de pérdida en todas las frecuencias –hay más caída en las frecuencias agudas que en las graves– y de esta man era el rango dinámico decrece cuando aumenta la frecuencia (es decir, cuando la frecuencia es más aguda). Se necesita diferente compresión para cada frecuencia, por lo tanto cada canal tiene independencia en la compresión.
  • La segunda razón es que los fonemas más agudos, fundamentales para la inteligibilidad, están generalmente seguidos por vocales que tienen componentes más graves y de menor intensidad. Esto requiere más ganancia en las frecuencias agudas que en las graves.

También otro fonema que tiene componentes agudos es el fonema /s/ y debe ir ajustándose en el canal correspondiente par evitar que sea demasiado audible, que moleste, o inaudible.

¿Qué sucede con las zonas muertas de la cóclea, el uso de amplificación y el ancho de banda?

Muchos de los sonidos que contribuyen a la inteligibilidad del habla contienen componentes de alta frecuencia.

Por ejemplo en el español, el fonema /s/, dependiendo de la edad y sexo del hablante, tiene un pico de energía frecuencial entre los 3000 y 8000 Hz, con componentes que llegan a los 10000 Hz (Marrero, 2010).

Este fonema tiene un gran peso lingüístico ya que es la consonante con más frecuencia de aparición en el discurso, un 8,11% (Moreno Sandoval et al., 2006) y es indicadora de número y persona.

Otros sonidos del habla también pueden discriminarse mejor cuando los componentes frecuenciales agudos se encuentran disponibles, como por ejemplo /f/, /z/ y /ch/.

Cuando una persona intenta entender el habla en un ambiente ruidoso, estas señales acústicas agudas son particularmente importantes porque son menos susceptibles de verse enmascaradas por los componentes de baja frecuencia relativamente intensos presentes en este tipo de ruido.

La pérdida auditiva en las altas frecuencias también puede afectar la detección e identificación de otro s sonidos agudos valiosos para mejorar la calidad de la experiencia auditiva –por ejemplo el canto de los pájaros– y por su sentido práctico –alarmas, timbres. Subjetivamente, la calidad de estos sonidos suele ser calificada como pobre si las frecuencias agudas son percibidas muy débilmente o son inaudibles.

Para ello los audífonos deben proporcionar el ancho de banda adecuado con la audibilidad suficiente en las altas frecuencias para que estas diferencias en los niveles de intensidad puedan apreciarse.

Generalmente la persona tiene muy poco o ningún beneficio con la amplificación provista con los audífonos. Sin embargo, los pacientes con zonas muertas en altas frecuencias, sí pueden beneficiarse de la amplificación. Este beneficio se restringirá en alrededor de un 40% en las frecuencias adyacentes a la región de la zona muert a coclear.

Audífono con transposición de frecuencias

Si el alumno quiere profundizar sobre zonas muertas de la cóclea, lo remitimos a este LINK para ver la evalaución del test de TEN

Reducción  digital del ruido

Trabaja sobre una banda permitiendo la supresión del ruido sin afectar señales importantes del discurso. Las investigaciones sugieren una mejora en el confort auditivo, no mejora la inteligibilidad ni la pérdida auditiva de relación señal ruido (SNR loss)

Reducción digital del ruido. Es la respuesta en un audífono de tres bandas antes (A) y después de la reducción del ruido (B). La sombra gris es habla y la negra es ruido.
 
Ejemplo de soft de reducción del ruido

Control de Ganancia


La ganancia de un audífono se obtiene restando la señal en dB SPL que sale hacia el paciente (output) y la señal en dB SPL que entra al micrófono ( input).

Generalmente las marcas comerciales dividen a los niveles de netrada en suave (50), medio (65) y fuerte (80)

En las fichas técnicas de los audífonos se puede leer Full-on gain, es la ganancia cuando el control está al máximo y también se puede obtener el dato de la ganancia por frecuencia, Basic frecuency response (IEC 118-0) o Frecuency response curve (ANSI S3.22).

Hay mucha variedad de controles según la marca comercial y los modelos propios pero, en general, se puede ver una ganancia, ganancia por canal dividido agudos/graves, sonidos fuertes o suaves o ganancia por cada canal.

Ejemplos de ajuste de la Ganancia en diferentes soft, diferentes marcas comerciales de audífonos
 

Ganancia ideal o target

Los soft ofrecen una ganancia ideal o target que depende de los datos ingresados de la audiometría, umbrales de molestia, método prescriptivo, etc.

Ganancia de reserva

También suele parecer el término ganancia de reserva, que está relacionado con el control de volumen, en aquellos audífonos que puede manipular el paciente.

Reducción del feedback o retroalimentación .

Otro control que se puede encontrar en el soft de un audífono es el de reducción del feedback o retroalimentación . Ese efecto que se produce durante la calibración de los audífonos es causado por la combinación de las características d el CAE del paciente, el molde y las características electroacústicas del audífono.

Se han desarrollado algoritmos para suprimirlo y se han incorporado a los softs. El feedback o retroalimentación es un problema. El audífono deberá proporcionar el mayor nivel de ganancia posible sin que haya riesgo de feedback.

Controles de feedback de diferentes marcas comerciales
 

Elección de los programas

Los programas son las diferentes opciones de calibración que se le ofrecen al paciente, según el ambiente donde el sujeto se encuentre.

  • Programa 1: se prepara para un ambiente común, es decir el ambiente habitual donde se moviliza el paciente, generalmente es el que entra por defecto al encender el audífono.
  • Programa 2 : se suele elegir para cuando la persona se encuentra en un ambiente ruidoso, es decir donde la relación señal-ruido (SNR) varía. El paciente seleccionará se programa para obtener una mayor inteligibilidad de la palabra hablada.
  • Programa 3 :se acuerda con el paciente, según qué uso cree que necesitará más según su actividad laboral, profesión, hobby. dentro de éstas opciones podrían ser, para escuchar música, para hablar por teléfono, para utilizar el sistema de frecuencia modulada (FM), etc.

Algunos audífonos tienen cuatro programas, pero la mayoría dispone de tres.

Ejemplos de elección de programas en diferentes softwares

Calibración básica o fina.

Los softs disponen de la posibilidad de para aquellos profesionales que aún no están muy familiarizados con la calibración, se sugiere comenzar con la calibración básica.

Esto significa que en dicha calibración, la cantidad y disposición de controles para manipular es sencilla, hasta que el fonoaudiólogo pueda sentir mayor seguridad en el manejo de cada uno de ellos, pasando luego a la calibración fina.

Los softwares de hoy en día vienen cada vez más sencillo, en mi opinión personal no me agradan, ya que esto habilita a personas poco formadas a aprender a «tocar» en forma automática botones. Si sumamos a ésto qe hay profesionales o técnicos, que sólo conocen una marca de audífonos y realmente no saben qué están tocando, para qué , por qué y cuándo conviene hacerlo. Como fonoaudiólogos tenemos una formación profesional entodas las áreas y muchas veces los conocimientos neurofisiológicos, psicológicos y del desarrollo del lenguaje nos permiten tomar deciciones de calibración que no están basadas únicamente en «umbrales tonales» que es lo que registra un soft.

Ejemplo de opción de ajuste básico/fino en diferentes softs
 

Calibración del generador de ruido para el tinnitus:

No es el objetivo de este curso detallar sobre el tratamiento del Tinnitus, ya que es muy extenso el tema y se dará un curso aparte.

Si sabiendo que dentro de los tratamientos propuestos está el enmascaramiento del acúfeno detallaremos algunos puntos.

Puede realizarse mediante diferentes aproximaciones:

  1. Enmascaramiento con audífono, con enmascarador simple,
  2. con dispositivo combinado de audífono y enmascarador,
  3. con un transistor,
  4. con sonidos en mp3/mp4.

Nos vamos a referir a los dos primeros

Enmascaramiento con audífonos

El audífono amplifica el sonido medioambiental enmascarando los acúfenos. Es uno de los métodos indicados en pacientes con sordera y acúfenos.

Hace muchos años era la única posibilidad con la que contaban las personas, muchos elegían equiparse no tanto para mejorar la inteligibilidad como para poder dejar de escuchar su tinnitus. A veces me han referido, «con esto puedo tapar mis zumbidos»

En pacientes con el nivel de enmascaramiento mínimo y en acúfenos de baja frecuencia, este procedimiento es muy adecuado. Algunos autores, sugieren usar también durante la noche, ya que los sonidos medioambientales nocturnos suaves sirven para enmascarar.

Enmascaramiento con generador de sonidos

El enmascarador genera un ruido blanco, rojo, u otro tipo de sonido, pudiéndose controlar la intensidad y el rango de frecuencias del mismo. El enmascarador digital tiene además la capacidad de poder elegir el tipo de sonido que más agradable pueda resultar, como diferentes sonidos de la naturaleza.

Está más indicado en pacientes con acúfenos sin sordera o con sordera leve que no precise audífono para normalizar la audición.

En mi caso particular se los propongo a todos los pacientes que si necesitan audífonos. Lamentablemente en Argentina, aquellos pacientes que no necesitan audífono no pueden adquirir uno para acceder a estos sonidos, pero afortunadamente hay app que pueden bajar en los celulares. Como ya dije esto es para otro tipo de curso.

Enmascaramiento con dispositivo combinado de audífono y enmascarador

Está compuesto de dos circuitos, uno se encarga de la función de audífono y el otro del generador de sonidos. Ambos circuitos están contenidos en el mismo instrumento, haciendo más fácil restablecer la audición y controlar los acúfenos.

Es el aparato más adecuado para pacientes con sordera y acúfenos mucho más insoportables. El fonoaudiólogo los va calibrando en función de lo que el paciente refiere en forma SUBJETIVA. Eligiendo todos los sonidos que proponen las marcas comerciales.

Enmascaramiento total Vs Enmascaramiento Parcial Vs Secuencial

El autor hace una propuesta según el paciente tenga:

  • audición normal con acúfenos
  • hipoacusia con acúfenos leves
  • hipoacusia con acúfenos severos

En mi experiencia, aquellos pacientes que selecciono los audífonos, varia muchísimo. Cada paciente es diferente. Si suelo activar el generador de ruido en usuarios de primera vez en el segundo o tercer control. Y la mayoría de los pacientes su tinnitus es fluctuante en intensidad y algunos en frecuencia, con lo cual las calibraciones dependen de qué necesiten.

Ruidos de banda ancha
También se puede seleccionar ruidos de la naturaleza
Opción de 4 tipos de ruidos de banda ancha
Opción de ruidos de la naturaleza
Solo opcion de distintos tipos de Zen

Cada marca comercial va brindando en sus modelos diferentes opciones, lo importante es encontrar alquel «sonido» que nuestro paciente elija como mejor opción. Luego se comienza a calibrar en los controles posteriores.

Control del feedback

El análisis de feedback se recomienda para adaptaciones nuevas y siempre que los parámetros de adaptación cambien. En mi caso la hago SIEMPRE al inicio. De esta manera me aseguro que el molde este perfectamente adptado. Puedo ver un gráfico.

Posee un medidor del nivel de ruido: Indica el nivel de ruido de la habitación y permite al fonoaudiólogo comprobar si el entorno es demasiado ruidoso para un análisis de feedback correcto

Ajustes finales (aviso de bateria baja, indicadores luminosos, cambio de programas, conexiones inalámbricas)

La calibración de accesorios de los audífonos, como el aviso de batería baja, los botones de apagado y encendido, cambio de programa y conectividad con otros dispositivos, va a depender de cada marca. Es fundamental coordinarlos bien y probarlos con el paciente para saber que están funcionando.

Hay indicacadores con sonidos y visuales, estos últimos son más utilizados en niños debido a que permite a los padres monitorear los dispositivos sin necesidad de sacarles las prótesis a sus hijos.

Grabaciones de situaciones de escucha

La mayoría de estos programas ofrece grabaciones sobre situaciones de escucha

  • Habla de uno o varias personas en restaurante
  • Habla de una o varias personas en el auto
  • Ruidos de diferentes tipo: de la cocina, motores, de tumulto, de aeropuertos, de niños escolares, etc
  • Habla con música de fondo
  • Voces femeninas y masculinas
  • Habla en el Shopping
  • Habla en la escuela (docentes entre sí y niños de fondo hablando en un recreo)
  • Habla en la calle

Muchos porfesionales los utilizan para calibrar a los pacientes simulando esas situaciones auditivas adversas en el consultorio.

Hoy en día tenemos la posibilidad de todas esas mismas simulaciones y una variedad más ingresando a internet y buscando la situación que nosotros querramos.

Por ejemplo simular un consultorio odontológico cuando tenemos pacientes odontólogos y queremos calibrar sus audífonos, los programas , el programa de tinnitus, etc


Existen más controles dentro de los programas de audífonos, algunos los desarrollaremos en el punto “Cómo comenzar una calibración”.