¿Qué es la Fonoaudiología? Lo busqué en Wikipedia, que es donde la mayoria de la gente busca y para mi sorpresa figuraba así…
Terapia del lenguaje: La fonoaudiología, logopedia o terapia del lenguaje es una disciplina profesional que está relacionada con las ciencias de la salud, la psicología y la lingúística aplicada. Se ocupa de la prevención, la evaluación y la intervención de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.
Es una carrera que como se ocupa de la “comunicación humana” en muchas partes del mundo no existe como Fonoaudiología sino que está “dividida” en las areas que abarca.
Un poquito de historia..Hipocrates , médico de la antigua Grecia, ya se interesaba por las patologías de la Comunicación y a sus ayudantes los llamaba “foniascos”.
En 1925 aparece en USA y crean la famosa asociación ASHA https://www.asha.org/public/hearing/Hearing-Assistive-Technology/ .
En Gran Bretaña, nos llaman Speech terapist (Lenguaje) y Audiologist (audición) ; en USA Speech and Language pathologist an Audiologist; en España, Italia y Alemania logopedas; en México Terapistas del lenguaje; en Latinoamérica Fonoaudiólogos.
En Argentina en 1934 en el Hospital Durand, Servicio de Malformaciones, se contrata a la logopedista Emilie Fick, de origen belga, para asistir a pacientes con trastornos de la resonancia, colaborando con ella la que en ese momento fuera Profesora de Sordos, Ethel Wells Achard de Píccoli.
1937 – El Dr. Santiago Arauz crea en el Servicio de O.R.L. del Hospital Rawson la “Escuela Municipal de la Fonación”.
1939 – El Dr. Santiago Arauz y la Sra. Ethel Wells Achard de Píccoli (quien iniciara su carrera destacada como Fonoaudióloga) presentan en el Congreso de Sociología y Medicina del Trabajo, el artículo científico titulado “Higiene de la voz Profesional”.
1943 – El Dr. Renato Segre colabora en un Curso de seis meses de duración en la Facultad de Medicina de Rosario, Santa Fe. Se otorga a las egresadas no médicas el título de Foniatra.
1949 – El Dr. Juan Manuel Tato, crea el “1º Curso Regular Universitario de Fonoaudiología” con carácter de nivel básico.
Y la historia es larguísima…pero ¿por qué se conmemora un 12 de mayo?
A partir de 1999 ,en conmemoración al aniversario de la creación, el día 12 de mayo del año 1948, de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina (ASALFA) por Decreto 2338.
No importa la forma en que se defina nuestra carrera, sabemos que está presente en todos los paises del mundo, avanzando constantemente y adquiriendo un reconocimiento y valoración cada vez mayor en nuestra sociedad. De nosotros depende eso, de nuestra formación constante, de respetarnos y hacernos respetar, de valorarnos, de trabajar en equipo, juntos, para dar siempre lo mejor para todos los pacientes y sus familias.
2 Comments
Chapeau colega !! Felicito tu crecimiento personal,por ampliar el horizonte de la profesión, y poner cada vez más arriba a la FONOAUDIOLOGIA .
Gracias Graciela querida!!! Un abrazo