Video Clase 1

Mirá la clase haciendo clic en la imagen de abajo:

Material extra que nombro en la clase:

Hipoacusia y diabetes

El data logging o registro de datos

Hiperacusia sumada a la hipoacusia

Palabras sin sentido

Pérdida auditiva oculta

Matriz de consonantes

«Matriz de confusión de consonantes»

Aplicaciones clínicas del Test de ling

Inicio

Video Clase 2

Mirá la clase haciendo clic en la imagen de abajo:

Material extra que nombro en la clase:

Artículos varios de deterioro cognitivo

Sensibilidad auditiva, riesgo cardiovascular y función neurocognitiva

Conceptos actuales en la pérdida auditiva relacionada con la edad: epidemiología y vías mecanicistas

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA DIRECTRICES DE LA OMS

Hipoacusia y demencia. Ted Venema

Promoción de la salud auditiva y cognitiva en la rehabilitación audiológica para el bienestar de los adultos mayores

Artículo: ¿es necesaria la rehabilitación? link

Consonantes , vocales y formantes. Test de Ling en audiograma (gentileza Lic Maggio de Maggi)

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

Libro de lectura labial (Antonio Cecilia Tejedor)

Leer en los Labios. Manual práctico para el entendimiento de la comprensión labiolectora: Manual práctico para entrenamiento de la comprensión labiolectora de Antonio Cecilia Tejedor

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

Artículo de lectura labial. Link

Hipoacusia inducida por Ruido

Fatiga en la hipoacusia

“Fatiga en la hipoacusia: Lo que la mayoría ignora»

Pérdida Auditiva vs Acceso Auditivo

«Pérdida Auditiva vs Acceso Auditivo»

Relación del Fonoaudiólogo que rehabilita y el fonoaudiólogo que calibra las prótesis auditivas

En este seguimiento que debería hacer el fonoaudiólogo que calibra las prótesis auditivas, citando periódicamente al paciente y su familia, deberíamos estar en contacto con el terapeuta que esté rehabilitando al paciente.

Numerosos autores argumentan la importancia de trabajar en equipo. Para que un paciente pueda aprovechar su dispositivo auditivo debe estar bien calibrado y para que esto suceda, la información que el paciente brinda, sus familiares y rehabilitadores provean al «audiólogo» es fundamental.

En muchas ocasiones, en la calibración de los implantes cocleares participan los rehabilitadores, pero lamentablemente, por razones de disponibilidad de tiempo o por la distancia, no siempre es posible trabajar en conjunto en la misma sesión. De no poder asistir, los detalles de las respuestas auditivas del paciente podrán ser brindados a través de un informe que facilitará a la persona que calibra para encontrar el mejor mapa y preparar mapas sucesivos que el paciente irá utilizando con la participación activa del rehabilitador. Como así también preparar diferentes programas en el caso que esté utilizando audífonos.

¿A que llamamos participación activa?

Cuando un paciente está utilizando una protesis auditiva, sea audífonos o implante coclear, el rehabilitador deberá conocer la marca, el modelo, los distintos programas, el mapa que está usando, de esta manera podrá brindar la información correspondiente al «audiólogo» para su próxima calibración. Asimismo, el calibrador devolverá un informe detallando los ajustes realizados y el rehabilitador tiene la obligación de saber leer un mapa de implante coclear. De no saber, debe preguntarle. El rehabilitador deberá conocer en qué posición le preparó el «audiólogo» el programa para escuchar en ambiente ruidoso, como así también el programa con el que podrá ajustar el sistema de frecuencia modulada (FM), por ejemplo si usara o algún tipo de micrófono que le permite aumentar la distancia al interlocutor.

Los dispositivos actuales cuentas con un registro de datos, en ingles se conoce como data logging. Es fundamental que el «audiologo» lo chequee en cada calibración, no solamente para utilizarlo para la nueva calibración, sino también para informar al rehabilitador.

El Rehabilitador debe incluir en sus sesiones el trabajo con ruido de fondo para luego poder informar el rendimiento y encontrar en forma conjunta la mejor calibración para mejorar la perfomance del paciente en ambientes auditivo adversos como son ruido, reverberación y distancia.

Por último me gustaría remitir al alumno a la pagina de la ASHA (American Speech & Hearing Association) donde se especifican los roles y responsabilidades  de ambos profesionales que trabajan con los niños con IC y/o audífonos.

(aclaro que coloco entre comillas audiólogo porque no me gusta decirlo, en nuestro pais somos todos fonoaudiólogos, tal vez especializados en determinadas areas, pero se ha puesto de moda utilizaqr la terminologia extranjera. Creo que nunca debemos de ser fonoadiólogos digamos generalistas y que podemos especializarnos, pero no dejar de tener la mirada integradora)

Video Clase 3

Mirá la clase haciendo clic en la imagen de abajo:

Video Clase 4

Mirá la clase haciendo clic en la imagen de abajo:

Material extra que nombro durante la clase:

Uso del índice de inteligibilidad del habla asistida en adaptaciones de audífonos link

Cuestionario de Validación: CUAS. Autora: Lic. Mariela Grossi

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

Cuestionarios de expectativas para el paciente y la familia

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

Matríz de identificación de consonantes

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

matriz de identificación de consonantes

Video Clase 5

Mirá la clase haciendo clic en la imagen de abajo:

Material extra que nombro durante la clase:

Guía para el paciente hipoacúsico que usa audífono

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

Problemas y soluciones en los audífonos

Evaluación con preguntas Multiple Choice

Si deseas puedes contestar este multiple Choice y agradeceré las sugerencia para poder mejorar el curso.

Accede haciendo clic en la imagen de abajo:

Curso de rehabilitación auditiva en el adulto