La telerehabilitación en fonoaudiología es la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) para poder realizar acciones de rehabilitación a distancia (Rosen, 1999), desarrollada desde disciplinas como la Telesalud, la Telemedicina y la Teleasistencia (Pramuka & Van-Roosmalen, 2009). La telerehabilitación permite, entre otras cosas, minimizar los desplazamientos de personas y profesionales en rehabilitación, lo que conlleva a una mejora en las condiciones de atención para usuarios que se encuentran en zonas rurales o zonas de difícil acceso, como también la de los pacientes que por su condición no pueden movilizarse.
La ASHA (American Speech and Hearing Association) manifiesta dentro de sus lineamiento que » la atencion debe ser equivalente a la calidad de los servicios prestados en persona y coherente con el cumplimiento del codigo de Etica». Para ello deben existir leyes nacionales, provinciales, Colegiacion, Seguro de responsabilidad Civil y Ley de proteccion de Datos.
En mayo de 2005 los ministros y ministras de Salud de los 192 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas reunidos en Ginebra con motivo de la 58ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron la resolución sobre Cibersalud, donde por primera vez la OMS reconocía la aportación que para la salud y la gestión de los sistemas de salud supone la incorporación de las TIC, entendiéndola como una oportunidad única para el desarrollo de la salud pública.
Colombia es uno de los paises latinos donde mas se ha avanzado en este tipo de practicas, poseen catedra dentro de su Universidad y ademas han realizado varias investigaciones al respecto. https://www.researchgate.net/publication/337679604_Telerehabilitacion_en_Fonoaudiologia
En Argentina recientemente a partir del COVIS-19 comenzaron los primeros pasos. La Superintendencia de Seguro de Salud informó el 2/4/20 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227378/202004 ARTÍCULO 1º.- Recomiéndase que, durante el plazo de vigencia de la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesta por el Decreto N° 297/20 y las eventuales prórrogas que pudieren disponerse, los Agentes del Seguro de Salud y las Entidades de Medicina Prepaga deberán implementar y fomentar el uso de plataformas de teleasistencia y/o teleconsulta, a fin de garantizar las prestaciones de demanda esencial.
Los diferentes Colegios de Fonoaudiologos del pais, de algunas provincias, no todas, comenzaron a avalar y habilitar a sus matriculados para que garanticen la continuidad de los tratamientos fonoaudiológicos en forma remota a traves de medios tecnológicos disponibles y han informado a las Obras Sociales que este es un procedimiento licito para «determinadas» prácticas.
Creo que nos falta mucho camino por recorrer en mi pais. Hoy es una pandemia que nos afecta a todos, pero la realidad es que muchísimos pacientes no pueden acceder a un tratamiento presencial por diferentes razones y parece que recien ahora algunos pueden verlo.
Afortunadamente tengo experiencia en telerehabilitación hace muchos años y a mi no me agarró por sorpresa. En palabras de Janet Brown (2010) «La Telepractica no es un servicio diferente sino un método diferente de prestación de servicios»
Les sugiero leer este artículo sobre la telerehabilitación en fonoaudiología publicado en la Asociación a.g.bell http://agbellprofs.org/2020/03/17/accessibility-strategies-for-deaf-hard-of-hearing-people-in-remote-meetings/