Muchos estudios demuestran que el feto forma recuerdos de sus experiencias auditivas, lo que permite a algunos autores utilizar el término «aprendizaje fetal».
El bebé puede memorizar no solo la voz de su madre sino también sonidos externos acústicos más complejos con una gran capacidad de discriminación.Probablemente se detecten patrones rítmicos de música, pero faltan armónicos.
Sabemos que el sonido viaja mejor a través del aire.El bebé está rodeado de líquido amniótico, además de todas las capas del cuerpo materno y su saco amniótico. Entonces los sonidos que escucha se amortiguan.
La exposición prenatal a la música puede tener efectos plásticos a largo plazo en el cerebro en desarrollo y mejorar la capacidad de respuesta neuronal a los sonidos utilizados en el entrenamiento prenatal.
Siendo fonoaudióloga este tema me apasionó siempre. Hace más de 22 años cuando estaba embarazada de mi primer hijo, me puse a investigar y llevé a la práctica lo leido. Todos los días, me acostaba a descansar y colocaba en mi «pancita» el «walkman»(si, no existía el MP3) La intensidad, bien fuerte porque sabía de la amortiguación. También lo hice con mi segundo hijo. Cuando nacieron, ambos, se calmaban con esa música que había elegido , «Mozart for babies».
Te lo recomiendo, es una experiencia maravillosa. Elegí la música que te guste y te invito a que hagas esta experiencia.
Años después lei que había investigaciones que los niños que sus madres le leían cuentos durante el embarazo, tenían mejor rendimiento académico. Interesante no?
Por eso se los recomiendo a todas las mamás » Mamita, hablale, cantale, ponele música, contale cuentos», todo estimula los centros auditivos y del lenguaje.
Te dejo un artículo interesante sobre el tema en este link
Mira el video donde explico en forma práctica el tema ?