Podes leer o ver el video en Youtube ?
La prematuréz es un problema de salud generalizado que afecta a los bebés y a las familias en todo el mundo. Aproximadamente 15 millones de nacimientos prematuros, definidos como partos antes de las 37 semanas, ocurren en todo el mundo cada año.
Dentro de los factores que influyen en el parto prematuro están las enfermedades crónicas (diabetes, presión arterial alta, etc.), antecedentes familiares de partos prematuros, embarazo múltiples, preeclampsia, desprendimiento de placenta, edad materna (<17 años o > 35 años), falta de control prenatal, factores ambientales, tabaquismo y / o consumo de drogas.
La prematuréz impacta en el desarrollo de las habilidades auditivas, por lo tanto los fonoaudiólogos tenemos que brindar recomendaciones de intervención oportuna.
Aproximadamente a las 23 semanas de gestación, los bebés en el útero pueden escuchar sonidos a través de la conducción ósea. Posteriormente se produce la mielinización de la vía auditiva, permitiendo la capacidad de discriminar sonidos.
La capacidad de procesar diferentes frecuencias comienza en el tercer trimestre y continúa hasta el año. Entre la semana 26 y 29, los bebés pueden procesar intensidad de los sonidos, marcando el desarrollo de la percepción de volumen.
La maduración de las vías auditivas centrales y las habilidades de procesamiento se consideran completa a los 7 años.
Las habilidades requeridas para la integración binaural y el reconocimiento del habla degradada , se acercan al rendimiento de un adulto alrededor de los 13 años de edad y pueden continuar madurando.
Durante el último trimestre, las células ciliadas de la cóclea y sus conexiones experimentan un ajuste fino.
Dentro del útero los bebés escuchan más sonidos de frecuencia baja y media.
Después del nacimiento, están expuestos a un rango más amplio, incluidos los sonidos y el ruido de alta frecuencia. Esto favorece la maduración sináptica para frecuencias superiores a 6.000 Hz.
La exposición temprana al ruido en la UCIN podría influir en el ajuste fino de las conexiones y las células ciliadas cocleares.
Se descubrió que los bebés que debían permanecer en la UCIN tenían una exposición significativamente menor al lenguaje que los bebés que nacían a término.
La capacidad de discriminar sonidos es fundamental para el desarrollo del habla y el lenguaje. Del mismo modo las habilidades auditivas son la base para aprender a leer.
El Comité Conjunto sobre Audición Infantil (JCIH) refiere que los bebés con antecedentes en la UCIN (más de cinco días) deben tener una evaluación auditiva diagnóstica a los 9 meses de edad.
En la actualidad, no se sugiere ningún protocolo para la evaluación de las habilidades de procesamiento auditivo central de los bebés prematuros.
Evaluando las habilidades auditivas podremos identificar la hipoacusia de aparición tardía. Estas habilidades auditivas podrían estar retrasadas o inmaduras en los bebés prematuros.
Los estudios muestran que el desarrollo de las habilidades centrales de procesamiento auditivo ocurre de manera diferente en esta población.
Sería prudente que los fonoaudiólogos evaluemos «SIEMPRE» las conductas auditivas en el seguimiento que realizamos.
Colega es importante que evalues las conductas auditivas de los bebés prematuros que están en seguimiento. Sabemos que esta interrupción sensorial temprana puede afectar la capacidad del cerebro para procesar el sonido. Esto puede tener consecuencias a largo plazo para los niños que nacen prematuramente y puede incluir trastornos del procesamiento auditivo central para esta población especial.
Es fundamental la explicación a los padres y pautas de estimulación auditiva . Muchos de estos niños siguen teniendo buenas respuestas en sus OEAS y PEAA y están algunos en estimulación temprana. Aquellos que no lo están y observas que sus conductas auditivas no son acordes, derivalos o incluilos en un taller de estimulación auditiva.
Te sugiero que contactes con su estimuladora temprana. Éstas profesionales carecen de la formación para la estimulación auditiva y del lenguaje y necesitan nuestro asesormiento.
Al alta del Programa de detección Temprana de la Hipoacusia, (que generalmente es a los 3 años) estos niños deben realizar todas las evaluaciones auditivas de ingreso escolar. Las mismas no deberían limitarse a audiometrías, deberían incluir evaluaciones del procesamiento auditivo central.
Te dejo el enlace para que leas los resultados de la investigación en adolescentes entre 12 y 15 años que nacieron prematuros.?
https://journals.lww.com/thehearingjournal/Fulltext/2020/08000/Prematurity_and_the_Auditory_System_.13.aspx
Te dejo para que bajes las conductas auditivas de un niño con audición normal, para entregar a los padres, pediatras y otros profesionales ?