Autores: 2×3.cl y Portal Fonoaudiologia
Los niños desarrollan habilidades que le servirán como base para su aprendizaje y crecimiento durante los primeros 3 años de vida. Por lo tanto, notar problemas de audición a tiempo permite ofrecerle al bebé la ayuda necesaria, para que pueda seguir aprendiendo y desarrollando su lenguaje.
En la mayoría de los paises, existe una ley que garantiza la evaluación de la audición del recién nacido. Ya que la incidencia de la hipoacusia es de 1 a 3 cada 1000 nacidos vivos sin antecedentes de riesgo y de 3 a 6 cada 1000 bebés con antecedentes de riesgo. ¿Sabías que la incidencia es mayor, que por ejemplo, la fenilcetonuria, cuyo cribado hace muchos años se realiza rigurosamente?
Es obligación del pediatra exigir las OEAS (estudios de Otoemisiones Acústicas) en el primer mes de vida. También debe garantizar el seguimiento del bebé que se considera de alto riesgo, solicitando además de OEAS, un PEAA (Potencial evocado auditivo automático) y los controles periódicos con el fonoaudiólogo encargado de hacer todos estos estudios.
Si el bebé tiene una pérdida auditiva debe ser diagnosticado antes de los 6 meses de vida. Y lo antes posible comenzar a usar audífonos.
Tu pediatra debería poder darte las pautas madurativas de cómo va respondiendo un bebé con audición normal. ( hace clic en este link si quieres descargar gratuitamente las pautas)
Por lo tanto mami no aceptes como respuesta de parte de tu pediatra «Ya va a hablar» porque antes hay que descartar que el niño esté escuchando bien.
A grandes rasgos se dividen en antecedentes pre natales que tienen que ver con el embarazo de la madre. ( por ejemplo diabetes, enfermedades infecciosas, drogas ototóxicas, etc) Antecedentes peri natales, todo aquello que ocurrió durante el parto y post natales, aquellos que ocurrieron después que el bebé nació. ( por ejemplo, bajo peso, prematuréz, necesidad de oxígeno, etc) Tu pediatra debería saberlos e informarte.
El JCIH y la CODEPEH establecen los antecedentes de riesgo auditivo. Si quieres profundizar sobre las causas, haz clic en las siglas de color rojo.
Lo ideal es hacer el estudio a partir de las 72hs de vida del bebé porque muchas veces el resultado es negativo es debido a que el conducto auditivo del bebé aún está ocupado con el líquido amniótico o el vérnix caseoso. A veces simplemente el bebé se mueve mucho. Por lo tanto a no preocuparse, se repite y el fonoaudiólogo sabrá indicar los pasos a seguir. ( aquí encontrarás algunas otras preguntas frecuentes, link)
Como ya hemos mencionado aquel que tenga antecedentes de riesgo auditivo debe controlarse hasta los 3 años de edad. Posteriormente tendrá el control pre ingreso escolar.
Todos los niños deben tener controles auditivos antes de comenzar el ciclo escolar y durante el ciclo escolar. La patología más conocida durante la niñez es la otitis serosa. A pesar de no tener fiebre, el oído medio se encuentra ocupado por un líquido, ocasionando una pérdida auditiva transitoria que debe ser tratada por un médico otorrinoilaringólogo. Si quieres profundizar sobre otitis media encontrarás más información en este link
Si quieres estar seguro del diagnóstico de tu niño o niña, puedes contactar a un especialista de tu localidad. (sólo válido para Chile)
Si quieres ampliar información de que hacen en otros paises te dejamos un link
https://www.cdc.gov/ncbddd/hearingloss/screening.html
Mira el video en Youtube ?