Hacer este tipo de preguntas para comprobar si funcionan los audífonos de una persona con pérdida auditiva es una trampa en la que se cae con frecuencia.
Si el niño hipoacúsico responde que “sí”, lo único que se habrá averiguado es que recibe una señal. No se podrá saber si la calidad de la señal es buena o si el equipo funciona de acuerdo con sus especificaciones.
La comprobación diaria del equipo desempeña un papel clave a la hora de garantizar que funciona correctamente y ayuda a detectar problemas en una etapa temprana.
Un niño que utiliza audífonos o los implantes cocleares y un sistema FM, depende de ellos para tener un mejor acceso a la información y a la comunicación a lo largo del día.
Para desarrollar buenas habilidades auditivas, el equipo debe utilizarse de manera constante y funcionar perfectamente.
La comprobación diaria de TODAS las prótesis es el primer paso crucial a la hora de ayudar a un niño para que escuche de manera óptima diariamente.
Se sabe que funcionan los audífonos en situaciones auditivas adversas pero son relativamente frágiles y requieren una supervisión periódica.
Las investigaciones realizadas indican que, cuando se registran datos de funcionamiento en aulas, más de la mitad de los sistemas FM no funciona correctamente.
Los niños de corta edad pueden no darse cuenta de que la amplificación no funciona de la manera en que debería. No pueden informarnos que escuchan menos que habitualmente o que ha aparecido algún ruido intermitente en sus auxiliares auditivos. No pueden decirnos si funcionan sus audífonos.
En el caso de niños mayores, es posible que no quieran llamar la atención sobre un problema y, aún cuando sepan, puede que no sean capaces de reconocer cambios sutiles que afectan a cómo están escuchando.
Es importante que un adulto con audición normal revise los auxiliares auditivos (sean audífonos o IC) una vez al día.
¿Cómo puede este adulto darse cuenta que algo sucede?
Una vez transcurridos los primeros meses de uso de los dispositivos, es el momento perfecto para que los padres y los profesionales se reúnan, controlen y se aseguren de que las comprobaciones de las ayudas técnicas se llevan a cabo con regularidad. Estas comprobaciones sólo requieren unos minutos y pueden evitar que un problema no se llegue a detectar hasta pasado un largo periodo de tiempo.
Colegas seamos claros con los padres, brindemos el tiempo suficiente para repetir las preguntas, las dudas que siempre quedan ya que el niño comenzó a utilizar las prótesis en todos los ambientes de la vida diaria.
Suponemos que se le facilitaron instrucciones acerca del equipo del niño y que han sido transmitidas a todos los profesionales que trabajan con el niño, a los docentes y familiares. Si no ha sido así o si se cree que necesita más información, es importante que la familia solicite ayuda.
Una sesión con el fonoaudiólogo, que conozca a fondo el equipo del niño ayudará a conocer las técnicas básicas de solución de problemas y a establecer el protocolo a seguir cuando un problema no puede solucionarse fácilmente. Si bien algunos problemas se solucionarán fácilmente, otros requerirán ayuda profesional.
Algunas veces hay cambios en su conducta, en su habla o en su respuesta auditiva.
¿Y si el problema no es del dispositivo solamente?
Los niños en edad escolar suelen cursar con problemas de oido medio
La otitis media “secretora” o “serosa” (OMS), se define por la presencia de moco o líquido dentro del oído medio, sin que haya otros síntomas o signos de infección aguda.
Veamos un artículo de revisión de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) publicado en la revista Acta Otorrinolaringológiva española. En este trabajo se señala que, “si se hacen reconocimientos escolares en busca de OMS, se encuentra fluido en el oído medio en uno de cada 8 niños de 5 a 6 años de edad”.
Según la CODEPEH, “la mayoría de los episodios se resuelven espontáneamente a los 3 meses, pero entre el 30% y el 40% de los niños tendrán episodios repetidos y, en el 5-10% de los afectados, la OMS tendrá́ una duración mayor de un año.
El impacto de la otitis media secretora en la calidad de vida es notorio. El 64% presenta trastornos del sueño, el 49% trastornos de la conducta, entre el 33% y el 62% retraso en el desarrollo del lenguaje y el 15% desequilibrio (Brouwer et al., 2005; Karkanevatos y Lesser, 1998).
Esta resolución espontánea de 3 meses para un niño hipoacúsico, en mi experiencia, «es una compleja situación». Si el médico ORl decide esperar sin tratamiento médico, sugiero una recalibración inmediata, sino ese niño estará 3 meses sin escuchar como corresponde y a veces se confunde con que los dispositivos no están funcionando bien. Por eso recomiendo SIEMPRE antes de una recalibración una impedanciometría, porque luego ese proceso de oído medio se reviertey el niño queda con una sobreamplificación.
(ver Mini Clase ?)
Para saber si funcionan los audífonos, lo básico es aprender a realizar el famoso Test de Ling. /a/, /i/, /u/, /m/, /sh/, /s/ y muchas maneras más que te darán la pauta que algo está pasando.
(Descargá la Guia práctica para usuarios de audífonos ?)
Luego, informar al fonoaudiólogo, tal vez requiera una calibración antes de la cita programada y con una impedanciometía previa por los motivos que expliqué.
Cuando los padres y los profesionales trabajan conjuntamente e involucran al niño, puede establecerse una rutina sencilla de comprobación del equipo. Si los adultos que están familiarizados con el equipo, si conocen el comportamiento del niño cuando el equipo funciona correctamente, serán más capaces de detectar cambios que puedan ser indicadores de un problema.
El disponer de un plan de solución de problemas redundará en beneficio del niño que disfrutará de una amplificación permanente.
Te dejo un lindo video del NCHAM explica de maravilla todo los chequeos
http://www.infanthearing.org/flashplayer/index.htm?file=http://www.infanthearing.org/flashvideos/pediatric_amplification/Hearing_Listening_Check_Spanish.mp4
Mini Clase : Las recalibraciones de audífonos en niños hipoacúsicos: Guía práctica
Accedé a la Mini Clase ??
2 Comments
Buenas Tardes me llamo Michelle soy de Ecuador soy sorda por el nacimiento, soy moderada quiero saber si soy candidata de implante coclear
Buenas tardes para poder saber eso te sugiere consultar con un equipo de implante coclear. Saludos