Podes leer o ver el video en Youtube ?
Poco se sabe sobre el impacto del COVID en el embarazo y viceversa. Las mujeres embarazadas con COVID-19 tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave que las mujeres no embarazadas.
Dubey encontró que el 27% de las mujeres con COVID durante el embarazo, tuvieron parto prematuro, mala perfusión vascular fetal y ruptura prematura de la membrana fetal.
El feto en desarrollo puede verse afectado directamente por una infección viral como resultado de la transmisión vertical (transmisión de la madre al feto) o indirectamente por una infección viral de la placenta.
Esta transmisión vertical también se confirmó con recién nacidos positivos para los anticuerpos IgM, que no atraviesan la placenta (Badr 2020; Konstantinidou 2021)
El ARNm del SARS-CoV-2 ha sido detectado por PCR en el líquido amniótico antes del desgarro de la membrana durante el parto por cesárea , en el cordón umbilical y en el suero neonatal al momento del parto. ( Moore y colab.)
La pérdida auditiva es una de las anomalías más comunes presentes al nacer. Se han descrito varios factores de riesgo infecciosos intrauterinos (toxoplasmosis, citomegalovirus, herpes, sífilis, sarampión, paperas, rubéola, varicela y otras enfermedades febriles) asociados con la hipoacusia neurosensorial congénita . Los virus pueden dañar directamente las estructuras del oído interno, incluidas las células ciliadas del oído interno y el órgano de Corti, o provocar la inducción de un daño inmunomediado del huésped.
El coronavirus es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo envuelto que pertenece a la familia de las coronavirus
Hasta donde sabemos, no se ha informado de la posible asociación de SARS-CoV-2 con la hipoacusia neurosensorial congénita .
El momento de la infección viral también es un factor importante, ya que la transmisión placentaria de algunas infecciones es más probable en determinados trimestres. El trimestre en que se produce la exposición alterará el riesgo de desarrollar una anomalía.
Mustafa en el 2020 analizó las funciones cocleares de pacientes con infección por COVID-19 e informó que las amplitudes de las otoemisiones acústicas evocadas transitorias (TEOAE) eran significativamente peores en estos pacientes en comparación con los controles, lo que sugiere que, incluso si los pacientes eran asintomáticos, las células ciliadas cocleares podrían verse afectadas.
Celik en el 2021 detectó insuficiencia en el sistema eferente olivococlear medial en bebés nacidos de madres que tuvieron COVID-19 durante el embarazo
Te dejo el enlace para que leas un estudio de cohorte restrospectivo de Kaplan y colaboradores.
Afortunadamente hay muchas investigaciones, todas coinciden en:
Los recién nacidos de madres con covid-19 positivo no parecen tener un mayor riesgo de pérdida auditiva. Sin embargo, es obligatorio un seguimiento más prolongado de estos recién nacidos para detectar cualquier posible efecto retardado del virus
Por lo tanto, te recomiendo un riguroso seguimiento. No olvides consignar en qué trimestre esa madre tuvo el covid durante el embarazo.
Recuerda darle las pautas de las conductas auditivas porque necesitamos que los padres estén más atentos que nunca al desarrollo madurativo de sus hijos.
Te dejo para que bajes el PDF con las conductas auditivas de un niño con audición normal, para entregar a los padres, pediatras y otros profesionales ?